24.7.09

LLEVAN AL CINE VIDEOJUEGO DE WORLDCRAFT


Sam Raimi, el director de la saga SpiderMan, realizará una adaptación cinematográfica y con personajes reales de la popular franquicia de videojuegos "World of Warcraft", informó hoy la revista especializada Variety.

La financiación correrá a cargo de Legendary Pictures, Blizzard Entertainment división de juegos del sector Viviendi y Warner Brothers.

Según la publicación, Raimi supervisará el desarrollo de la adaptación y dirigirá el filme tras completar su trabajo al frente de "SpiderMan 4", cuya producción comenzará a principios de 2010.

El universo "Warcraft", muy popular entre los internautas, con más de once millones de jugadores registrados, presenta una batalla épica entre la Alianza formada por humanos, gnomos, enanos y elfos y la Horda compuesta por orcos, muertos vivientes y trolls.

Desde su creación en 1994 no ha dejado de entusiasmar a millones de adeptos y de su última versión, "Wrath of the Lich King", se repartieron más de 2,8 millones de copias en su primer día a la venta.

Esta franquicia es "un emblema del tipo de películas" por el que son populares los estudios Warner Bros., dijo Jeff Robinov, presidente de la entidad, quien de esta manera da luz verde al acuerdo alcanzado en 2006 por Legendary y Blizzard para llevar al cine este videojuego.

"En su núcleo, 'Warcraft' es una historia fantástica y repleta de acción", manifestó en un comunicado Raimi, cuyo última película fue la terrorífica "Drag Me to Hell". "Estoy entusiasmado por poder llevar este proyecto a la gran pantalla", agregó.

23.7.09

Lucha Libre Animada

Será este próximo otoño cuando llegará a nuestras pantallas la producción Triple A, la Película, producida por Anima Estudios, contando con la presencia en dibujos animados de reconocidos gladiadores de la lucha libre como Konnan, La Parka, Cibernético, Octagón y el recién fallecido Abismo Negro.

Bajo la dirección de Alberto Mar, quien también trabajó para la productora en el largometraje Imaginum y en algunos episodios de la serie animada El Chavo, la historia, que está dirigida para toda la familia, pero en especial para el público infantil y adolescente, cuenta con un mensaje positivo de amistad que deja atrás viejas rencillas en busca de un objetivo afín.

Es así como Triple A, la Película muestra a un grupo de rudos que, ante la amenaza de una invasión alienígena, decide hacer las paces con los técnicos para intentar salvar a la Tierra.

En plena etapa de posproducción se encuentra esta película, la cual es parte de una estrategia de Anima Estudios, que desde hace siete años se propuso reactivar la industria de la animación en México y toda Latinoamérica, contando con apoyo financiero estadunidense, aprovechando la gran plataforma tecnológica con que se cuenta en la actualidad.

Además, la película cuenta con la presencia de los cronistas deportivos Arturo "El Rudo" Rivera y el doctor Alfonso Morales, que también han ganado fama gracias a las transmisiones televisivas de la lucha libre.

Asimismo, grupos de rock y ska serán parte del soundtrack, en el que será incluido el clásico tema de La Cumbia de Lucha Libre, que dará un toque especial a la cinta que desde ahora se le vaticina un éxito de taquilla, gracias a la enorme popularidad que posee dicho deporte.

14.7.09

ANALISIS DE LOS DIVERSOS TIPOS DE ESCENAS

Este artículo tiene por objetivo aclarar ideas sobre ciertos aspectos de las posibilidades narrativas del lenguaje cinematográfico, y sobre el criterio con que se filman las diversas escenas, en relación con las distintas funciones que pueden tener en el film.

ESCENAS CLAVE

Son todas aquellas que contituyen los núcleos sobre los cuales se desarrolla la narración cinematográfica. Se puede decir que son indispensables para una buena comprensión del film. Naturalmente, cuantas más pretensiones tenga el film, y cuanto más largo y complejo sea su desarrollo, más numerosas serán estas escenas.

ESCENAS SECUNDARIAS

Sirven para amenizar, hacer interesante y completar el film; incluso son necesarias si cumplen funciones informativas, descriptivas, etc, pero son determinantes , no son básicas como las escenas clave.

ESCENAS DESCRIPTIVAS

Muestran un paisaje, para presentar un ambiente, una situación una atmósfera e incluso una acción pero en un contexto general ej, el trabajo de un operario o de indicadores en un documental o en un film de viaje. Son por lo general, escenas de introducción , con determinada funcion; a veces pueden ser importantes, a veces indispensables..siempre es necesario ambientar la acción o caracterizar un lugar o atmosfera, otras veces inútiles, es preciso prestar atención porque un uso inadecuado o un abuso de las mismas ( ciertos personajes prolijos en una secuencia o accion) conduce a la pesadez del film, privandote de la acción o ralentizando su ritmo.


ESCENAS DE ACCIÓN

Se componen de cuadros que muestran la accion con mucha claridad , se muestra el desarrollo de la accion principal que lleva a cabo este sujeto. Es evidente que en estas escenas son siempre muy importantes, practicamnete determinantes porque son aquellas verdaderamente narrativas. Las escenas de acción son casi siempre escenas clave y la mayoria estas realizadas por P.M o P.P o sea mas bien próxima para que espectador pueda ver bien lo que esta haciendo el personaje.


11.7.09

La fotografía Documental

"Además de admitir muy variadas interpretaciones, el concepto de fotografía documental es muy amplio. Si bien toda fotografía es en última instancia también documental, incluso las creaciones artísticas y aquellas que son manipuladas -puesto que siempre están refiriendo a algo o a alguien-, el concepto se refiere a un género en particular con sus propias reglas de realización.
En un sentido estricto, se considera fotografía documental la que constituye evidencia en relación a la realidad.
Ese contenido de evidencia fue el primero que vieron los creadores de la fotografía y también sus comentaristas. François Arago, al hacer la presentación del invento de Daguerre, en agosto de 1839, explicó que con la nueva técnica se podrían reproducir por ejemplo los jeroglíficos y los monumentos del antiguo Egipto, para luego ser estudiados. El sentido documental de la fotografía estuvo muy claramente expresado y se ha enriquecido con el paso del tiempo.

Una segunda posibilidad del concepto de fotografía documental se refiere a lo que llamamos fotografía social, documental social y también testimonial.
Este género se refiere, como el nombre lo explícita, a la documentación de las condiciones y del medio en el que se desenvuelve el hombre, tanto en forma individual como social y, en ese sentido, su nivel de complejidad es muy profundo.

Obviamente, el fotoperiodismo se nutre de la fotografía documental y forma parte de esta, siendo su consecuencia natural pero, a diferencia del documentalismo social, se interesa de aquellas situaciones, hechos o personajes que constituyen o son noticia, materia fundamental de la prensa gráfica en general.
No por sutil, la diferencia entre fotoperiodismo y documentalismo social debe soslayarse, teniendo presente que muchas veces el documentalismo social se convierte en fotoperiodismo y viceversa, cuando por diversas causas la prensa decide que sea noticia.
Por ejemplo, las condiciones de vida de las personas que han debido abandonar sus casas por causa de las inundaciones ha nutrido al periodismo, pero desde el momento que el tema deja de ser noticia, desaparece de los diarios. El documentalismo social interesa a la prensa cuando se asocia a un hecho relevante, circunstancial y de gran impacto en la sociedad. Las villas miseria, las condiciones de vida en esos espacios de la marginalidad, pasan a ser noticia cuando sus habitantes organizan protestas, intentan ocupar nuevos terrenos o son empujados fuera de los mismos e, incluso, cuando se cometen ilícitos. Al margen de esas situaciones, aunque aquella realidad persiste, el fotoperiodismo deja de interesarse en ese tema.

Para el documentalismo social, en cambio, aunque comparta las técnicas de realización con el fotoperiodismo, se interesa siempre por los espacios y condiciones del hombre en sociedad. No está atado a lo circunstancial y por lo tanto constituye una reflexión, un intento de comprender y, naturalmente, de mostrar al hombre en sus momentos. Dicho en términos directos: no depende ni se interesa en la noticia como finalidad primaria.

Otro aspecto fundamental del documentalismo social, quizá una de sus condiciones ineludibles, es la no manipulación de las situaciones. Esto muchas veces no es bien comprendido, pero vale la pena argumentar por qué las puestas en escena constituyen antes que nada una falsificación y solo expresan eventualmente la incapacidad del fotógrafo para alcanzar sus objetivos, aunque el resultado sea estéticamente agradable y el mensaje convincente."

Fuente: rincon del vago.com

Para analizar este aspecto debemos tener en cuenta que aunque si bien va de la mano el fotoperiodismo con el fotodocumental, hay cosas que considerar con respecto al fotodocumental, éste consta de partes que nos hacen apreciar desde un punto de vista más simbólico los elementos puestos en el cuadro de

la imágen; ¿para donde señalan?, ¿cual es su discurso? entonces como podemos saber la connotación que ha tomado una imagen, si no sabemos apreciar el tema de transfondo de una imagen o no lo podemos percibir es muy probable no podamos leerlos.

El discurso está inmerso en el contexto de la sociedad, de la que saca su sentido y su coherencia. Vivimos con él, está en el centro de toda nuestra comunicación. Dado que es humano, sirve para todo lo que queremos ‘hacer con palabras’. El discurso puede ser una simple herramienta para acercarnos y enlazarnos con los seres humanos, pero a la vez puede ser una herramienta, cuando no un arma. Al fin de cuentas, el discurso está en todas partes y en todos los soportes imaginables: nuestra ropa, nuestra manera de hablar y nuestros gestos, nuestro porte, nuestra mirada , la música que ponemos a todo volumen. Todas estas formas discursivas son igualmente objeto de estudio, para los antropólogos y los sociólogos, con la ayuda de los analistas del discurso.

6.7.09

EL DOCU

Si los hermanos Lumiére fueron los encargados de sentar las bases de la relación del cine con el mundo: mirando a lo que tenían más cerca, Dziga Vertov y Robert Flaherty fueron de los primeros en adoptar el género naciente, y ya amenazado por la objetividad, y defender su esencia cinematográfica. Cada uno desde posiciones muy diferentes, pero siempre alejados de lo que años más tarde se identificaría como documental: el noticiario televisivo o reportajes.
A mi parecer uno de los primeros documentales que han existido como tal, en la historia fué Nanook El Esquimal siendo este el primer trabajo de
Robert Flaherty, éste director, tuvo que rodarlo dos veces, tras perder todo el material rodado durante años en un incendio en el laboratorio. Este accidente le abrió los ojos, y decidió no limitarse a registrar la realidad, para pasar a intervenir en ella más activamente, creando, a partir de materiales reales, una narración compleja. Flaherty sentaba así las bases de un cine documental muy alejado de lo que posteriormente se ha venido a considerar documental: el reportaje televisivo. Sus posteriores películas ahondaron en esa forma de trabajar y de concebir el cine documental, más como una visión personal del autor que como un retrato objetivo de la realidad. *1
aquí les dejo el video...


La "época de oro" del documental

El docu no siempre estuvo relegado en México. Hay autores que hablan de una época de oro de éste género que, apelativos cursis aparte, en cierto modo sí se puede asociar a un período de relativo auge de éste género. Al comienzo de la década de los 60's hubo en México una suerte de esplendor del cine de no ficción: la tardía influencia de documentalistas como Robert Flaherty o Jean Rouch tuvo en México expresiones en los filmes CARNAVAL CHAMULA (1959) José Báez Sponda, CARNAVAL EN LA HUASTECA (1960) Roberto William Garcia ( antropólogo) y MAGUEYES(1962) Ruben Gámez.

A partir de 1963 y segun algunos autores hasta 1971 se inicia una etapa de mayor importancia para el documental mexicano con el mediometraje Él es Dios (1964) de Alfonso Muñoz y Guillermo Bonfil, a los que siguen Semana Santa en Tolimán,El dìa de la boda, ambos del director Muñoz.
La década de los 70's respresenta un periodo de mayor auge del también documentalista Demetrio Bilbatúa, cuyo trabajo era visto ( pero no admirado) por muchos espectadores gracias a que se proyectaba en todos los cines con el claro objetivo de cantar loas al llamado desarrollo estabilizador del gobierno de Diaz Ordaz.

Ciertamente la expresión documentalista marca, de manera notable, los primeros años de existencia de lo que en la practica era ya la escuela de cine de la UNAM , aunque las reformas académicas que aparentemente empezaba a poner fin a la "paradoja" escolar que marginaba al género documental, supuso una definición académica acaso más lesiva, a la larga , para este género: la táctica declaración del cine documental como una especie en vías de extinción.

El documental Digital...

Con el tiempo y mucho esfuerzo volvió a surgir el documental pero ya había cambiado tanto su manera de contarlo como la manera de editarlo, así es como surge lo que hoy se llama el documental digital, la tecnología digital abre los campos al documentalista, tanto en la búsqueda de información como en el acceso a nuevas fuentes, bases de datos y al almacenamiento de la información. Otra ventaja está dada en la vertiginosidad con la que avanza la calidad y perfección de las cámaras y de sus procedimientos, que facilitan la filmación y eliminan la posible interferencia con la realidad al reducirse el tamaño de las cámaras, con posibilidad de ocultarlas en lugares inverosímiles. La filmación se optimiza en el mismo lugar de los hechos sin necesidad de esperar al revelado, se puede montar en lugares reducidos y por procedimientos mucho más baratos y recibe, en fin, todas las facilidades que puede aporta la tecnología digital. La nueva tecnología, al hacer más fácil y barata la filmación da la posibilidad de hacer más cine, y por lo tanto cine de autor, «documental de autor», que hasta hoy día consiste en mostrar cualquier actividad humana, por simple que sea, pero siempre bajo el punto de vista personal del cineasta.


*1....informacion del wikipedia..