6.7.09

EL DOCU

Si los hermanos Lumiére fueron los encargados de sentar las bases de la relación del cine con el mundo: mirando a lo que tenían más cerca, Dziga Vertov y Robert Flaherty fueron de los primeros en adoptar el género naciente, y ya amenazado por la objetividad, y defender su esencia cinematográfica. Cada uno desde posiciones muy diferentes, pero siempre alejados de lo que años más tarde se identificaría como documental: el noticiario televisivo o reportajes.
A mi parecer uno de los primeros documentales que han existido como tal, en la historia fué Nanook El Esquimal siendo este el primer trabajo de
Robert Flaherty, éste director, tuvo que rodarlo dos veces, tras perder todo el material rodado durante años en un incendio en el laboratorio. Este accidente le abrió los ojos, y decidió no limitarse a registrar la realidad, para pasar a intervenir en ella más activamente, creando, a partir de materiales reales, una narración compleja. Flaherty sentaba así las bases de un cine documental muy alejado de lo que posteriormente se ha venido a considerar documental: el reportaje televisivo. Sus posteriores películas ahondaron en esa forma de trabajar y de concebir el cine documental, más como una visión personal del autor que como un retrato objetivo de la realidad. *1
aquí les dejo el video...


La "época de oro" del documental

El docu no siempre estuvo relegado en México. Hay autores que hablan de una época de oro de éste género que, apelativos cursis aparte, en cierto modo sí se puede asociar a un período de relativo auge de éste género. Al comienzo de la década de los 60's hubo en México una suerte de esplendor del cine de no ficción: la tardía influencia de documentalistas como Robert Flaherty o Jean Rouch tuvo en México expresiones en los filmes CARNAVAL CHAMULA (1959) José Báez Sponda, CARNAVAL EN LA HUASTECA (1960) Roberto William Garcia ( antropólogo) y MAGUEYES(1962) Ruben Gámez.

A partir de 1963 y segun algunos autores hasta 1971 se inicia una etapa de mayor importancia para el documental mexicano con el mediometraje Él es Dios (1964) de Alfonso Muñoz y Guillermo Bonfil, a los que siguen Semana Santa en Tolimán,El dìa de la boda, ambos del director Muñoz.
La década de los 70's respresenta un periodo de mayor auge del también documentalista Demetrio Bilbatúa, cuyo trabajo era visto ( pero no admirado) por muchos espectadores gracias a que se proyectaba en todos los cines con el claro objetivo de cantar loas al llamado desarrollo estabilizador del gobierno de Diaz Ordaz.

Ciertamente la expresión documentalista marca, de manera notable, los primeros años de existencia de lo que en la practica era ya la escuela de cine de la UNAM , aunque las reformas académicas que aparentemente empezaba a poner fin a la "paradoja" escolar que marginaba al género documental, supuso una definición académica acaso más lesiva, a la larga , para este género: la táctica declaración del cine documental como una especie en vías de extinción.

El documental Digital...

Con el tiempo y mucho esfuerzo volvió a surgir el documental pero ya había cambiado tanto su manera de contarlo como la manera de editarlo, así es como surge lo que hoy se llama el documental digital, la tecnología digital abre los campos al documentalista, tanto en la búsqueda de información como en el acceso a nuevas fuentes, bases de datos y al almacenamiento de la información. Otra ventaja está dada en la vertiginosidad con la que avanza la calidad y perfección de las cámaras y de sus procedimientos, que facilitan la filmación y eliminan la posible interferencia con la realidad al reducirse el tamaño de las cámaras, con posibilidad de ocultarlas en lugares inverosímiles. La filmación se optimiza en el mismo lugar de los hechos sin necesidad de esperar al revelado, se puede montar en lugares reducidos y por procedimientos mucho más baratos y recibe, en fin, todas las facilidades que puede aporta la tecnología digital. La nueva tecnología, al hacer más fácil y barata la filmación da la posibilidad de hacer más cine, y por lo tanto cine de autor, «documental de autor», que hasta hoy día consiste en mostrar cualquier actividad humana, por simple que sea, pero siempre bajo el punto de vista personal del cineasta.


*1....informacion del wikipedia..