7.6.09

Análisis de LA ULTIMA VIDA EN EL UNIVERSO

LA ULTIMA VIDA EN EL UNIVERSO DESDE UNA APROXIMACION SEMIOTICA.

Este análisis lo hice hace algunos meses atrás espero sus comentarios....
La metáfora en: la última vida en el universo desde una aproximación semiótica

La metáfora es, desde el punto de vista semiótico, la ruptura del símbolo, la manifestación de un conflicto interno del símbolo.
Peirce dice que una metáfora es un hipoicono que muestra determinadas tríadas de cualidades en un objeto, al mostrar tríadas de cualidades en el signo está diciendo esto mismo: que tenemos un símbolo que quien interprete use ese modelo de asociación de cualidades para que descubra cualidades análogas predicadas en un nuevo objeto a descubrir. Ahora, desde el interior del lenguaje, ese descubrir consiste precisamente en usar de nuevo ese juego predicativo, del símbolo viejo, trasladándolo para bautizar el objeto nuevo.

Pero desde el punto de vista no interior al lenguaje, esa acción de aplicar una predicación vieja en un acontecimiento nuevo requiere de fenómenos no lingüísticos y que no pueden ser reducidos al lenguaje. No pueden ser reducidos a explicaciones formales del lenguaje.
Los símbolos del primer fragmento de la película hablan de un orden, de una estabilidad en la historias de los personajes mostrados. Es una metáfora de tipo visual, dramática nos da los puntos de comparaciones dados por los textos semióticos del primer fragmento de la película. y porque le dan cierto dramatismo al mismo film.
Analizando bien el primer fragmento puedo decir que, muestran una comparación con el protagonista de la historia, en un proceso de estancamiento psicológico que lo hace caer en una de las primeras imágenes que vemos cuando se quiere suicidar, esto remitiéndonos precisamente a la metáfora de la vida y muerte, la serie de símbolos que se repiten en toda la película. Solo que un cierto grado de evolución para el personaje principal, hasta llegar a un final.
En el segundo fragmento, habla de los mismos símbolos pero ya los vemos de una manera distinta, ahora se agrega el símbolo del gallo esto hace una metáfora de que nos refuerza la personalidad del protagonista, indica su individualidad en la historia como empieza a desaparecer y otra persona empieza a ser parte de su vida. Creo que esto es muy acertado de parte del director poner en esta parte de la película la metáfora del gallo, concuerda un poco con el discurso presente en todo el film del orden y el caos, es un juego constante, se presenta muy bien con Noi, su personalidad y su modo de vivir es contraria a Kenji.

En el tercer fragmento el símbolo que destaca es la maleta, esta habla del final es una metáfora del círculo , o sea todo tiene su principio y su final, el símbolo del círculo habla siempre de ciclos que se cierran o se abren.


Sigue predominando pero en menor escala el discurso del orden y el caos, también nos muestra como metáfora el cuento y el bolso, esto quiere decir que la historia se viene acabando y que se puede empezar en cualquier momento.
A modo de conclusión, puede sonar redundante pero lo mencionado anterior de la metáfora del círculo como espectadores nos hace entender lo que en un principio no nos era muy claro.
Como conclusión general, puedo decir que el problema de la distinción que el lenguaje ordinario hace con tanta facilidad entre metáfora y lenguaje no metafórico, que mencionábamos mas arriba queda resuelto cuando comprendemos que es posible admitir una diferencia de grado en los diferentes usos del lenguaje, todo depende como queramos trasmitir nuestro mensaje y como queramos que se perciba, cosas muy distintas
En este punto del ensayo se me hace prudente mencionar las palabras de E. Garroni cuando dice que el cine en su caso particular el receptor puede percibirse de una manera determinada , este recibe información y se ve envuelto o afectado igualmente a un nivel conciente, si manteniéndonos en una terminología voluntariamente imprecisa narra alguna cosa y enriquece la narración con sugestiones connotadotas intencionales y que técnicamente pueden captarse en tal caso el cine debe ser algo articulado y estructurado.
Creo que con esto entendí que me lleva a considerar el lenguaje fílmico como algo inmediato y global, y a la vez como algo puramente instrumental y transitivo, algo que no es propiamente un lenguaje, o sencillamente como un medio que se ofrece como un simple instrumento para comprender e hilar los sucesos que vemos ante nuestros ojos, la semiótica nos da las herramientas para poder descifrarlo.
La verdad el enfoque semiótico en el cine ha ido oscilando entre una extensión mecánica difícil de aceptar, y no es fácil ver una película desde un punto de vista semiótico, antes tenemos que educarnos.



*METÁFORA - LENGUAJE - "CÍRCULO HERMENEÚTICO" -
INTERPRETACIÓN -www.henciclopedia.org.uy
**Cualquier imagen material, como una pintura, es muy convencional en su modo de representación; pero en sí misma, sin leyenda o título, puede llamarse hipoicono.
***Desde los círculos de piedra hasta la rueda, este símbolo sagrado religioso de unidad para muchas culturas antiguas, especialmente en el oriente, el círculo refleja la naturaleza continua de nuestra existencia
****E. GARRONI-PROYECTO DE SEMIOTICA-1973 PAG 64 Y 65.

EL CINE Y LA PINTURA

La comparación entre el cine, la pintura y la música, no es tan antigua como los primeros debates sobre el film. No voy a hacer extenso esta retórica pero hablaré de las posibles conexiones entre el analisis del film y el analisis de la pictorica y musicales. Estos ultimos tienen una larga tradición casi tan rica como la del analisis del relato literario, de manera que deben ser legitimamente capaces de actuar como disciplina de referencia para este artículo.

Resulta evidentemente imposible dar cuenta de todos los modos de analisis pictoricos desarrolados en los ultimos siglos. Como en muchos otros campos, el siglo XX ha tendido a considerar en su integridad un cuerpo cada vez mas enorme, que desborda rapidamente los limites de neustra cultura para incluir las artes de todo el mundo.

El analisis de obras pictoricas goza pues de una antiguedad mucho mas considerable sin lugar a dudas que la del cine, atravesado por multiples tradiciones que a veces se remontan a las reflexiones de Platón sobre la imitación artistica y que no han dejado de despertar el interés de la teoría del film . Lo que en este artículo vamos a analizar será la obra "PESCA NOCTURNA EN ANTIBES(PICASSO 1939) este analisis es de Rudolph Arnheim.


Parte de la hipótesis de que, en un buen cuadro, el significado principal debe expresarse directamente en las propiedades de la forma visual, por lo cual se propone seguir lo mas de cerca posible aquello que esta totalmente presente ante nuestros ojos , dedicandose a la realizacion de un detallado inventario descriptivo. Así distingue tres zonas principales en el cuadro de Picasso, el panel vertical de la izq.que representa a la ciudad y el castillo medieval de Antibes, el medallón central de los dos pescadores en su barca, rodeada de luz y peces, y el panel de la derecha, con las dos chicas sobre una escollera de piedra. Esta collera, que se encuentra en primer plano, se relaciona directamente con nosotros mediante los solidos cimientos de las paredes que se encuentran a base del cuadro: " Después de haber sido transportados de izq a derecha por el cuadro, nos sentimos atrapados y retenidos por las dos jovenes que, con su bicicleta y helado , con sus cabellos al viento y sus porminentes pechos, parecen estar ahi para representar a los despreocupados y estéticamente alejados de los espectadores.Este punto de observacion sire igualmente de separador "priva a los pescadores de una parte de la comunicacion directa que podrian mantener con el observador. " Picasso representa la escena central mas como algo que mira que como algo que esta allí"

La movilidad de la imagen cinematografica, que prohibe practicamente cualquier tipo de analisis compositivo del encuadre filmico , puesto que las estructuras que quedan al descubierto tras detener la imagen no "retienen" nada , en general, cuando el film empieza a desfilar por el proyector........

LA COMUNICACION DE MASAS



En el seno de la sociedad industrial avanzada, los hombres continúan comunicándose, como lo han hecho siempre, de viva voz. Pero se comunican también de mil otras maneras que les han sido legadas por la hsitoria, según técnicas que están en relación, a la vez, con el funcionamiento social y el estado general del desarrollo técnico: carta, libro, telegrama, teléfono, radio, televisión, internet, etc.

La comunicación de masas es el modo particular de la comunicación moderna, que permite al emisor de la comunicación ( el individuo o el grupo del que emana) dirigirse simultaneamentea un grán número de destinatarios. El cine, la prensa, la publicidad, la radio, la televisión, realizan, pues, la comunicación de masas: son los medios de comunicación de masas. El libro y el disco se sitúan en fronteras, puesto que, permiten dirigirse a un número de personas que puede ser considerable, pero que también puede ser restringido.

La producción industrial en su conjunto mantiene, igualmente, ciertas relaciones con la comunicación de masas. Cuando una industria fabrica y distribuye un objeto no está normalmente concebido como un mensaje, al contrario que un artículo en el diario o una emisión de radio. Sin embargo, este objeto comunica algo y lo comunica a un gran número de personas. así, el automovil posee ciertos puntos comunes con un medio de comunicación de masas, sin que, por supuesto esté hecho sea directamente dependiente de su carácter de medio de transporte.
La comunicación de masas no es , hoy , un hecho propio únicamente de los países occidentales ni, incluso de las sociedades industriales. La red de mass media es tan tupida en los paises socialista como en los paises capitalistas; y es interesante constatar que la industria cultural es muy a menudo la primera en instalarse en los paises del Tercer Mundo.

De todas formas los mass media estan hasta tal punto inetgrados con los regimenes socio-economicos y politicos, que ha parecido indispensable elegir y por tanto limitarse a un analisis de la version occidental de la comunicacion de masas; por otra parte la mas interesante y la mas rica, sociologicamente hablando. Toda clase de razones, hancen en efecto que hasta el presente al menos, solo el regimen capitalista en un estado avanzado de su desarrollo haya podido dejar
desarrollarse a los mass media como un sistema social, un conjunto dotado de autonomia , cuyas funciones som, por una parte, el producir y distribuir un cierto numero de bienes culturales, y por otra, servir de punto de comunicacion y de cofrontacion entre los diversos sectores de la realidad social.