27.5.09

ARRANCA FESTIVAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS

El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires arranca hoy su undécima edición con un homenaje al crítico y director de cine Raymundo Gleyzer, a 33 años de su desaparición, y al actor y director Pepe Soriano, en reconocimiento a su trayectoria.

El eje central sobre el que va a girar esta nueva edición del festival, que se prolongará hasta el próximo 10 de junio, es la sensación de encierro que se vive en distintos ámbitos de la realidad social.

El "II Concurso Colifata: Otra mirada", realizado en colaboración con Radio La Colifata, pionera en el mundo por emitirse desde un hospital psiquiátrico; y el apartado "Cárceles", que contará con un jurado compuesto por mujeres de un instituto correccional de Buenos Aires que elegirán el filme que mejor represente su vida entre rejas, serán las dos secciones que aborden la sensación de encierro.

Además de la proyección de más de un centenar de filmes, ordenados en secciones como "Ambiente", "Pueblos Originarios", "Miradas de Género", "Memoria y Dictadura" y "Migrantes", se realizará el "Primer Foro de Cine Social y Político", que contará con la participación de representantes del canal de televisión árabe Al Jazeera y de la organización humanitaria "Witness".

La muestra fotográfica "Mirada interior", de Valerio Bispuri, permitirá conocer de cerca la vida en las cárceles argentinas, mientras que "Ventana Nápoles" acercará al festival a una delegación representativa del sector cinematográfico de la región italiana.

Otra actividad paralela a las proyecciones será una visita guiada por el que fue el centro de detención clandestina más importante del país durante la dictadura (1976-1983), la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), a lo que se sumarán varias mesas de debate, entre las que destaca una acerca del tráfico de mujeres y niños para su explotación sexual.

Entre los títulos que se podrán ver durante el festival, está la italiana "La hora del amor" que aborda el momento del encuentro de los presos con sus parejas al salir de la cárcel; mientras que "Las lágrimas de mi madre", de Alejandro Cárdenas, narra la historia del exilio de una pareja argentina en Alemania durante la dictadura.

La película que dará esta noche el pistoletazo de salida será "Stories on Human Rights" ("Historias de Derechos Humanos"), un filme colectivo compuesto de varios cortometrajes realizado para conmemorar el sesenta aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

LOS TEMAS FAVORITOS DE LOS FOTOGRAFOS


Durante un largo periodo los fotografos de Mexicotrabajaron diferentes generos artisticos de acuerdo con las necesidades sociales, politicas y culturales que se presnetaron. Al importar tecnicas de represnetacion,tambien improtaron estilos de trabajo y en lso años en que la pintura era de las manifestaciones artisticas mas destacadas, la fotografia heredo de ella los temas y las formas de realizar la composicion , la iluminacion, las poses y las actitudes de los modelos ante la camara.

La capacidad de la fotografia para reflejar los elementos de la realidad tangible hizo que los temas favoritos tuvieran que ver con necesidades de representacion social, de registro o de intencion testimonial. Debido a largos tiempos de exposicion y a una preferencia pictorica en la representacion, los fotografos realizaban imagenes mas estaticas.

Una de las fotografias mas destacadas de esa epoca es la que se realizo durante la intervencion estadounidense en Mexico en 1847. En este daguerrotipo posaron, por varios minutos , los soldados defensores de la patria; tambien aparece un herido y el medico que lo opero, quien sostiene la pierna amputada del soldado en su mano. Hasta donde se tiene noticia, esta es la primera fotografía de guerra realizada en todo el mundo.

Los fotografos como Carl Lumholtz, frederick Starr ó Teobert Maler fotografiaron a los indigenas con una vision cientificista, clasificadora o en caso contrario idilica, del personaje y su entorno.
Tambien se trabajaron con una clara herencia pictorica. La pintura habia sido hasta ese momento el medio mas adecuado para preservar una imagen propia o ajena. Los costos por mandarse a hacer un retrato al oleo eran muy altos y por eso la fotografia permitio que otros grupos sociales tuvieran posiblilidad de permanecer para la posteridad en un vidrio o papel.