31.10.09
La importancia de la comunicación
24.7.09
LLEVAN AL CINE VIDEOJUEGO DE WORLDCRAFT
Sam Raimi, el director de la saga SpiderMan, realizará una adaptación cinematográfica y con personajes reales de la popular franquicia de videojuegos "World of Warcraft", informó hoy la revista especializada Variety.
La financiación correrá a cargo de Legendary Pictures, Blizzard Entertainment división de juegos del sector Viviendi y Warner Brothers.
Según la publicación, Raimi supervisará el desarrollo de la adaptación y dirigirá el filme tras completar su trabajo al frente de "SpiderMan 4", cuya producción comenzará a principios de 2010.
El universo "Warcraft", muy popular entre los internautas, con más de once millones de jugadores registrados, presenta una batalla épica entre la Alianza formada por humanos, gnomos, enanos y elfos y la Horda compuesta por orcos, muertos vivientes y trolls.
Desde su creación en 1994 no ha dejado de entusiasmar a millones de adeptos y de su última versión, "Wrath of the Lich King", se repartieron más de 2,8 millones de copias en su primer día a la venta.
Esta franquicia es "un emblema del tipo de películas" por el que son populares los estudios Warner Bros., dijo Jeff Robinov, presidente de la entidad, quien de esta manera da luz verde al acuerdo alcanzado en 2006 por Legendary y Blizzard para llevar al cine este videojuego.
"En su núcleo, 'Warcraft' es una historia fantástica y repleta de acción", manifestó en un comunicado Raimi, cuyo última película fue la terrorífica "Drag Me to Hell". "Estoy entusiasmado por poder llevar este proyecto a la gran pantalla", agregó.
23.7.09
Lucha Libre Animada

Bajo la dirección de Alberto Mar, quien también trabajó para la productora en el largometraje Imaginum y en algunos episodios de la serie animada El Chavo, la historia, que está dirigida para toda la familia, pero en especial para el público infantil y adolescente, cuenta con un mensaje positivo de amistad que deja atrás viejas rencillas en busca de un objetivo afín.
Es así como Triple A, la Película muestra a un grupo de rudos que, ante la amenaza de una invasión alienígena, decide hacer las paces con los técnicos para intentar salvar a la Tierra.
En plena etapa de posproducción se encuentra esta película, la cual es parte de una estrategia de Anima Estudios, que desde hace siete años se propuso reactivar la industria de la animación en México y toda Latinoamérica, contando con apoyo financiero estadunidense, aprovechando la gran plataforma tecnológica con que se cuenta en la actualidad.
Además, la película cuenta con la presencia de los cronistas deportivos Arturo "El Rudo" Rivera y el doctor Alfonso Morales, que también han ganado fama gracias a las transmisiones televisivas de la lucha libre.
Asimismo, grupos de rock y ska serán parte del

14.7.09
ANALISIS DE LOS DIVERSOS TIPOS DE ESCENAS
ESCENAS CLAVE
Son todas aquellas que contituyen los núcleos sobre los cuales se desarrolla la narración cinematográfica. Se puede decir que son indispensables para una buena comprensión del film. Naturalmente, cuantas más pretensiones tenga el film, y cuanto más largo y complejo sea su desarrollo, más numerosas serán estas escenas.
ESCENAS SECUNDARIAS
Sirven para amenizar, hacer interesante y completar el film; incluso son necesarias si cumplen funciones informativas, descriptivas, etc, pero son determinantes , no son básicas como las escenas clave.
ESCENAS DESCRIPTIVAS
Muestran un paisaje, para presentar un ambiente, una situación una atmósfera e incluso una acción pero en un contexto general ej, el trabajo de un operario o de indicadores en un documental o en un film de viaje. Son por lo general, escenas de introducción , con determinada funcion; a veces pueden ser importantes, a veces indispensables..siempre es necesario ambientar la acción o caracterizar un lugar o atmosfera, otras veces inútiles, es preciso prestar atención porque un uso inadecuado o un abuso de las mismas ( ciertos personajes prolijos en una secuencia o accion) conduce a la pesadez del film, privandote de la acción o ralentizando su ritmo.
ESCENAS DE ACCIÓN
Se componen de cuadros que muestran la accion con mucha claridad , se muestra el desarrollo de la accion principal que lleva a cabo este sujeto. Es evidente que en estas escenas son siempre muy importantes, practicamnete determinantes porque son aquellas verdaderamente narrativas. Las escenas de acción son casi siempre escenas clave y la mayoria estas realizadas por P.M o P.P o sea mas bien próxima para que espectador pueda ver bien lo que esta haciendo el personaje.
11.7.09
La fotografía Documental
"Además de admitir muy variadas interpretaciones, el concepto de fotografía documental es muy amplio. Si bien toda fotografía es en última instancia también documental, incluso las creaciones artísticas y aquellas que son manipuladas -puesto que siempre están refiriendo a algo o a alguien-, el concepto se refiere a un género en particular con sus propias reglas de realización.
En un sentido estricto, se considera fotografía documental la que constituye evidencia en relación a la realidad.
Ese contenido de evidencia fue el primero que vieron los creadores de la fotografía y también sus comentaristas. François Arago, al hacer la presentación del invento de Daguerre, en agosto de 1839, explicó que con la nueva técnica se podrían reproducir por ejemplo los jeroglíficos y los monumentos del antiguo Egipto, para luego ser estudiados. El sentido documental de la fotografía estuvo muy claramente expresado y se ha enriquecido con el paso del tiempo.
Una segunda posibilidad del concepto de fotografía documental se refiere a lo que llamamos fotografía social, documental social y también testimonial.
Este género se refiere, como el nombre lo explícita, a la documentación de las condiciones y del medio en el que se desenvuelve el hombre, tanto en forma individual como social y, en ese sentido, su nivel de complejidad es muy profundo.
Obviamente, el fotoperiodismo se nutre de la fotografía documental y forma parte de esta, siendo su consecuencia natural pero, a diferencia del documentalismo social, se interesa de aquellas situaciones, hechos o personajes que constituyen o son noticia, materia fundamental de la prensa gráfica en general.
No por sutil, la diferencia entre fotoperiodismo y documentalismo social debe soslayarse, teniendo presente que muchas veces el documentalismo social se convierte en fotoperiodismo y viceversa, cuando por diversas causas la prensa decide que sea noticia.Por ejemplo, las condiciones de vida de las personas que han debido abandonar sus casas por causa de las inundaciones ha nutrido al periodismo, pero desde el momento que el tema deja de ser noticia, desaparece de los diarios. El documentalismo social interesa a la prensa cuando se asocia a un hecho relevante, circunstancial y de gran impacto en la sociedad. Las villas miseria, las condiciones de vida en esos espacios de la marginalidad, pasan a ser noticia cuando sus habitantes organizan protestas, intentan ocupar nuevos terrenos o son empujados fuera de los mismos e, incluso, cuando se cometen ilícitos. Al margen de esas situaciones, aunque aquella realidad persiste, el fotoperiodismo deja de interesarse en ese tema.
Para el documentalismo social, en cambio, aunque comparta las técnicas de realización con el fotoperiodismo, se interesa siempre por los espacios y condiciones del hombre en sociedad. No está atado a lo circunstancial y por lo tanto constituye una reflexión, un intento de comprender y, naturalmente, de mostrar al hombre en sus momentos. Dicho en términos directos: no depende ni se interesa en la noticia como finalidad primaria.
Otro aspecto fundamental del documentalismo social, quizá una de sus condiciones ineludibles, es la no manipulación de las situaciones. Esto muchas veces no es bien comprendido, pero vale la pena argumentar por qué las puestas en escena constituyen antes que nada una falsificación y solo expresan eventualmente la incapacidad del fotógrafo para alcanzar sus objetivos, aunque el resultado sea estéticamente agradable y el mensaje convincente."
Fuente: rincon del vago.com
Para analizar este aspecto debemos tener en cuenta que aunque si bien va de la mano el fotoperiodismo con el fotodocumental, hay cosas que considerar con respecto al fotodocumental, éste consta de partes que nos hacen apreciar desde un punto de vista más simbólico los elementos puestos en el cuadro de
la imágen; ¿para donde señalan?, ¿cual es su discurso? entonces como podemos saber la connotación que ha tomado una imagen, si no sabemos apreciar el tema de transfondo de una imagen o no lo podemos percibir es muy probable no podamos leerlos.
El discurso está inmerso en el contexto de la sociedad, de la que saca su sentido y su coherencia. Vivimos con él, está en el centro de toda nuestra comunicación. Dado que es humano, sirve para todo lo que queremos ‘hacer con palabras’. El discurso puede ser una simple herramienta para acercarnos y enlazarnos con los seres humanos, pero a la vez puede ser una herramienta, cuando no un arma. Al fin de cuentas, el discurso está en todas partes y en todos los soportes imaginables: nuestra ropa, nuestra manera de hablar y nuestros gestos, nuestro porte, nuestra mirada , la música que ponemos a todo volumen. Todas estas formas discursivas son igualmente objeto de estudio, para los antropólogos y los sociólogos, con la ayuda de los analistas del discurso.
6.7.09
EL DOCU
A mi parecer uno de los primeros documentales que han existido como tal, en la historia fué Nanook El Esquimal siendo este el primer trabajo de Robert Flaherty, éste director, tuvo que rodarlo dos veces, tras perder todo el material rodado durante años en un incendio en el laboratorio. Este accidente le abrió los ojos, y decidió no limitarse a registrar la realidad, para pasar a intervenir en ella más activamente, creando, a partir de materiales reales, una narración compleja. Flaherty sentaba así las bases de un cine documental muy alejado de lo que posteriormente se ha venido a considerar documental: el reportaje televisivo. Sus posteriores películas ahondaron en esa forma de trabajar y de concebir el cine documental, más como una visión personal del autor que como un retrato objetivo de la realidad. *1
aquí les dejo el video...
La "época de oro" del documental
El docu no siempre estuvo relegado en México. Hay autores que hablan de una época de oro de éste género que, apelativos cursis aparte, en cierto modo sí se puede asociar a un período de relativo auge de éste género. Al comienzo de la década de los 60's hubo en México una suerte de esplendor del cine de no ficción: la tardía influencia de documentalistas como Robert Flaherty o Jean Rouch tuvo en México expresiones en los filmes CARNAVAL CHAMULA (1959) José Báez Sponda, CARNAVAL EN LA HUASTECA (1960) Roberto William Garcia ( antropólogo) y MAGUEYES(1962) Ruben Gámez.
A partir de 1963 y segun algunos autores hasta 1971 se inicia una etapa de mayor importancia para el documental mexicano con el mediometraje Él es Dios (1964) de A

La década de los 70's respresenta un periodo de mayor auge del también documentalista Demetrio Bilbatúa, cuyo trabajo era visto ( pero no admirado) por muchos espectadores gracias a que se proyectaba en todos los cines con el claro objetivo de cantar loas al llamado desarrollo estabilizador del gobierno de Diaz Ordaz.
Ciertamente la expresión documentalista marca, de manera notable, los primeros años de existencia de lo que en la practica era ya la escuela de cine de la UNAM , aunque las reformas académicas que aparentemente empezaba a poner fin a la "paradoja" escolar que marginaba al género documental, supuso una definición académica acaso más lesiva, a la larga , para este género: la táctica declaración del cine documental como una especie en vías de extinción.
El documental Digital...
Con el tiempo y mucho esfuerzo volvió a surgir el documental pero ya había cambiado tanto su manera de contarlo como la manera de editarlo, así es como surge lo que hoy se llama el documental digital, la tecnología digital abre los campos al documen

*1....informacion del wikipedia..
24.6.09
EFECTOS DE BALAS EN FRASCOS, FLOREROS Y BOTELLAS.
Frascos y botellas pueden ser destruidos disparándoles proyectiles solidos mediante un dispositivo de aire comprimido. Para obtener el mejor efecto, la pistola debe colocarse lo mas cerca posible del blanco, teniendo en cuenta que el proyectil podría rebotar hacia la parte posterior del set.
Deben tener en cuenta una cosa muy importante, las botellas de cera tienden a ablandarse con el calor del estudio. Esto disminuye considerablemente el efecto de fragmentación, haciendo que el proyectil atraviese y deje un agujero decepcionantemente poco dramático; un recurso que puede rendir excelentes resultados es congerlarlas sobre un trozo de hielo seco o en un refri o, simplemente, llenarlas con agua helada en momentos antes de la acción.
En la practica, el efecto mas realista se logra usando frascos y botellas modeladas en resina transparente, del tipo que se emplea en los cristales de ventanas cuando alguien debe atravesarlos; sin embargo, estos elementos deben confeccionarse especialmente y suelen resultar algo mas onerosos.
Existe otro método que rinde excelentes resultados cuando se trata de simular frascos y botellas rotos por balas son los mencionados "impactos de bala", que actúan en forma muy similar , sea cual fuese el material en que están confeccionados los accesorios por romper. En estos casos, el procedimiento mas usual es llenar el recipiente a medias con algún liquido y sumergir el detonador ( adecuadamente impermeabilizado) en el centro del envase. Esto garantiza un efecto visual mas impactante, a la par que ayuda a controlar la tendencia expansiva de la explosión.

En los floreros los cables de disparo pueden esconderse entre los tallos y las hojas mientras que en las botellas, deben pasarse a través de pequeños agujeros en el fondo o pared lateral, impermeabilización luego si se desea utilizar liquido en ellas.
Un método mas sencillo, pero quizás menos seguro, es el colocar los detonadores bajo las botellas. El éxito en estos casos depende del que los reciba se encuentre parcialmente llenos de liquido, ya que contribuiría a distribuir la onda expansiva del detonador.
23.6.09
Animación Cinematográfica con encuadre fijo II
Animación en tamaño real....
Es habitual la animación de objetos de tamaño completo cuando deben atravesar la calle a gran velocidad en ciertos comerciales de TV. La comida baila en la mesa y deleitadas mujeres limpian su cocina en una brir y cerrar de ojos. En caso de objetos inanimados, todo se reduce al simple recurso de disponer los elementos en su posición inicial, exponer un fotograma, moverlos de nuevo y así sucesivamente. Pero hay cosas que se deben tener en cuenta. Durante la filamción de una secuencia larga al aire libre, por ejemplo, la luz puede cambiar a medida que pasan las nubes, los operadores pueden aplastar el cesped (provocando un violento efecto de sacudida en la proyeccion final), o mover inadvertidamente otros elementos mientras desplazan de un lado a otro los objetos que integran la escena. Cualquiera de estos factores puede hacer infructuosas largas horas de trabajo.
aquí hay un ejemplo muy claro de lo que quiero expresar...( un video muy conocido por todos creo yo)
Registro de movimientos
Para el diseñador de efectos especiales, la seleccion de tecnicas se ha visto ampliada en forma considerable; un ejemplo tipico de esta evolucion es el uso de camaras controladas por ordenador. Esta tecnica utiliza software de de ordenador para memorizar los movimientos de camara-incluidos los movimientos de zoom,c ambio de foco, paneos, dezplasamientos y seguimientos-para recrear cualquier diagramacion previa o ejercer cualquier otra funcion mediante un comando; una mejora sustancial con respecto a los metodos antiguos, que exigian que el poerador de camara recordara y ejecutara todos estos movimientos manualmente. La gran ventaja del nuevo sistema es que es capaz de realizar los mismo movimietnos una y otra vez sin intervencion humana posterior.
aqui les dejo otro video explicando con éste la diferencia entre la animacion normal a una digital.
16.6.09
Animación Cinematográfica con encuadre fijo I
La velocidad normal de proyeccion es 24 cuadros por segundo y por lo tanto todo tipo de movimiento debe estar supereditado a esta velocidad.
Cada movimiento debe preverse en tiempo real. Digamos por ejemplo que un paquete de cigarrillos girará a un ritmo de una vuelta por segundo. Esta rotacion debe ser calculada sabiando que el paquete tiene qie dar una vuelta cada 24 movimientos.. En la practica , si cada movimiento es demasiado lento , pueden tomarse dos o tres cuadros con el objeto en la misma posicion. Tambien aqui rige el concepto de que , mientras que los movimientos lentos parecen mas realistas, lo que resultan demasiado rapidos suelen parecer algo irreales.
les dejo un video como ejemplo
LA IMPORTANCIA DEL SONIDO

En la actualidad, el sonido en el cine es un hecho consumado y asimilado, a tal grado que lo entendemos como indispensable a la expresión cinematográfica. Hoy la sonorización de una película no se considera una opción del director, no parece incomodarle a nadie, y mucho menos es una novedad que sorprenda al público, incluso podría decirse que no demasiadas personas lo notan especialmente, excepto cuando se trata de la originalidad musical de una película. En los certámenes cinematográficos se premia el mérito técnico en la sonorización de las películas pero no se repara especialmente en el uso creativo del sonido; a diferencia de la musicalización, que sí se reconoce ampliamente e incluso se comercializa con enorme éxito la música original de muchas películas. El sonido en el cine resulta tan “normal” que no advertimos su valor estético o narrativo... hasta que vemos una película muda.

El restaurante que estamos presenciando no existe en realidad, fuera del cuadro solo hay un estudio de filmacion . Hemos sido despistados adrede. Obviamente ningun director le encantaría tener que filmar una secuencia en un espacio tan reducido, pero para una breve toma que nos ponga en situacion, la puesta en escena cumplira perfectamente su proposito. El escenografo, ayudado por los efectos de sonido, habra podido crear un restaurante entero en unos pocos metros cuadrados.
Si bien es cierto que para lograr la mayor naturalidad el sonido debe integrarse armónicamente al todo y buscar la espontaneidad en los diálogos y en los ruidos, también es verdad que las posibilidades dramáticas del sonido se apartan, necesariamente, de la “naturalidad” y “espontaneidad” del realismo. Es decir, que muchos de los toques expresivos que el sonido imprime a una película no tienen un referente directo en la realidad sino que son producto de la creatividad del director. La selección que el realizador hace de los sonidos no debe partir, necesariamente, de la realidad objetiva, sino de su propia idea de cómo su película debe sonorizarse. El sonido significó un reto creativo para los directores, así como el cine mismo lo fue en sus inicios.
les dejo un video
CARNIVALE

El cuidado de la fotografía , asi como de cada detalle hace unica esta serie y diferente a todas aquellas que ha producido HBO. Aqui les dejo un link donde pueden ver online la serie CARNIVALE
lo malo de ésto es como es tan única así también lo fué de costosa para la cadena televisiva por lo tanto no más se hicieron dos temporadas y la tercera la cancelaron por ser los costos muy altos.
10.6.09
La Semiótica
Sin embargo la cuestión está constantemente tergiversada al tomar en consideración a priori de "sistemas de signos" cuya constitución daría cuenta de la evidencia. La semiótica se vuelve entonces una especie de tipología de los sistemas significantes realizada a partir de la formalización más o menos acabada de estructuras formales extraídas empíricamente de cada sistema.
No es éste el ámbito para argumentar y debatir acerca de esas cuestiones que necesitarían importantes desarrollos. Sin embargo, independientemente de la validez de los juicios que preceden, pensamos que al exhibir un objeto para la semiótica, definido como se define todo objeto en las ciencias empíricas, podrá ofrecerse una alternativa al vértigo de los sistemas informes y de los procesos misteriosos que evolucionarían a nuestro pesar en las profundidades de nuestros inconcientes. Asumimos nuestras responsabilidades en la pregunta 3; en verdad, para nosotros se trata de producir a tiempo un corte epistemológico de la semiótica entre la ciencia y la filosofía.
9.6.09
Franz West expondrá en el Museo Tamayo

Por ello decimos, cuando se produce una obra o un gesto que está fuera de toda proporción humana, que nos encontramos ante un gran elefante blanco", explicó. Es de resaltar que la obra de West, hace un llamado a pensar en los modos en los que el público interactúa física y psicológicamente con el arte, particularmente dentro de un entorno como la sala de un museo, donde usualmente los visitantes no pueden tocar las piezas de la exposición. Las 20 piezas que integran la exposición, a decir de Charpenel, fueron realizadas en metal, papel, alambre y en video, a través de las cuales es posible, literalmente, acercarse a una parte de la extensa producción de esta figura internacional que ha jugado un notable papel en el desarrollo de la creación artística posterior a 1965. Sobresale como un primer rasgo de la obra de West, la dimensión.
En sus inicios eran relativamente pequeñas, pero con el tiempo ha hecho piezas cada vez más grandes, hasta realizar instalaciones al aire libre, integradas por figuras gigantes que recuerdan formas biológicas o que parecen estar postradas. Otra característica es el uso de materiales deseables y precarios como papel maché, periódico, yeso, aluminio, gasa, cartón, alambre, mismos que a menudo recubre con pintura, ya sea blanca o de colores brillantes. Y un tercer rasgo fundamental de su trabajo, es la posibilidad y la invitación para utilizar algunas de sus obras, como sillones y sillas en los que el espectador puede sentarse a contemplar el arte desde otra perspectiva, incluso para que mire el trabajo de otros artistas que forman parte de la pieza. Es interesante resaltar que aunque las cédulas de las obras de West suelen especificar que éstas pueden ser tocadas, los espectadores se aproximan a ellas con cautela.
Las maneras en las que el público se relaciona con los trabajos expuestos demuestra elocuentemente la idiosincrasia de cada persona. Así, cuando el público interactúa con las obras, asume, de acuerdo con algunos analistas, un doble papel: el de espectador y el de parte viva de la pieza de arte. De este modo, la obra

FUENTE: EL UNIVERSAL
Picasso, Cézanne y Klimt encabezan encuesta de los artistas más importantes del siglo XX


7.6.09
Análisis de LA ULTIMA VIDA EN EL UNIVERSO
La metáfora es, desde el punto de vista semiótico, la ruptura del símbolo, la manifestación de un conflicto interno del símbolo.
Peirce dice que una metáfora es un hipoicono que muestra determinadas tríadas de cualidades en un objeto, al mostrar tríadas de cualidades en el signo está diciendo esto mismo: que tenemos un símbolo que quien interprete use ese modelo de asociación de cualidades para que descubra cualidades análogas predicadas en un nuevo objeto a descubrir. Ahora, desde el interior del lenguaje, ese descubrir consiste precisamente en usar de nuevo ese juego predicativo, del símbolo viejo, trasladándolo para bautizar el objeto nuevo.
Pero desde el punto de vista no interior al lenguaje, esa acción de aplicar una predicación vieja en un acontecimiento nuevo requiere de fenómenos no lingüísticos y que no pueden ser reducidos al lenguaje. No pueden ser reducidos a explicaciones formales del lenguaje.
Los símbolos del primer fragmento de la película hablan de un orden, de una estabilidad en la historias de los personajes mostrados. Es una metáfora de tipo visual, dramática nos da los puntos de comparaciones dados por los textos semióticos del primer fragmento de la película. y porque le dan cierto dramatismo al mismo film.
Analizando bien el primer fragmento puedo decir que, muestran una comparación con el protagonista de la historia, en un proceso de estancamiento psicológico que lo hace caer en una de las primeras imágenes que vemos cuando se quiere suicidar, esto remitiéndonos precisamente a la metáfora de la vida y muerte, la serie de símbolos que se repiten en toda la película. Solo que un cierto grado de evolución para el personaje principal, hasta llegar a un final.

En el segundo fragmento, habla de los mismos símbolos pero ya los vemos de una manera distinta, ahora se agrega el símbolo del gallo esto hace una metáfora de que nos refuerza la personalidad del protagonista, indica su individualidad en la historia como empieza a desaparecer y otra persona empieza a ser parte de su vida. Creo que esto es muy acertado de parte del director poner en esta parte de la película la metáfora del gallo, concuerda un poco con el discurso presente en todo el film del orden y el caos, es un juego constante, se presenta muy bien con Noi, su personalidad y su modo de vivir es contraria a Kenji.
En el tercer fragmento el símbolo que destaca es la maleta, esta habla del final es una metáfora del círculo , o sea todo tiene su principio y su final, el símbolo del círculo habla siempre de ciclos que se cierran o se abren.
Sigue predominando pero en menor escala el discurso del orden y el caos, también nos muestra como metáfora el cuento y el bolso, esto quiere decir que la historia se viene acabando y que se puede empezar en cualquier momento.
A modo de conclusión, puede sonar redundante pero lo mencionado anterior de la metáfora del círculo como espectadores nos hace entender lo que en un principio no nos era muy claro.
Como conclusión general, puedo decir que el problema de la distinción que el lenguaje ordinario hace con tanta facilidad entre metáfora y lenguaje no metafórico, que mencionábamos mas arriba queda resuelto cuando comprendemos que es posible admitir una diferencia de grado en los diferentes usos del lenguaje, todo depende como queramos trasmitir nuestro mensaje y como queramos que se perciba, cosas muy distintas
En este punto del ensayo se me hace prudente mencionar las palabras de E. Garroni cuando dice que el cine en su caso particular el receptor puede percibirse de una manera determinada , este recibe información y se ve envuelto o afectado igualmente a un nivel conciente, si manteniéndonos en una terminología voluntariamente imprecisa narra alguna cosa y enriquece la narración con sugestiones connotadotas intencionales y que técnicamente pueden captarse en tal caso el cine debe ser algo articulado y estructurado.
Creo que con esto entendí que me lleva a considerar el lenguaje fílmico como algo inmediato y global, y a la vez como algo puramente instrumental y transitivo, algo que no es propiamente un lenguaje, o sencillamente como un medio que se ofrece como un simple instrumento para comprender e hilar los sucesos que vemos ante nuestros ojos, la semiótica nos da las herramientas para poder descifrarlo.
La verdad el enfoque semiótico en el cine ha ido oscilando entre una extensión mecánica difícil de aceptar, y no es fácil ver una película desde un punto de vista semiótico, antes tenemos que educarnos.
*METÁFORA - LENGUAJE - "CÍRCULO HERMENEÚTICO" -
INTERPRETACIÓN -www.henciclopedia.org.uy
**Cualquier imagen material, como una pintura, es muy convencional en su modo de representación; pero en sí misma, sin leyenda o título, puede llamarse hipoicono.
***Desde los círculos de piedra hasta la rueda, este símbolo sagrado religioso de unidad para muchas culturas antiguas, especialmente en el oriente, el círculo refleja la naturaleza continua de nuestra existencia
****E. GARRONI-PROYECTO DE SEMIOTICA-1973 PAG 64 Y 65.
EL CINE Y LA PINTURA
Resulta evidentemente imposible dar cuenta de todos los modos de analisis pictoricos desarrolados en los ultimos siglos. Como en muchos otros campos, el siglo XX ha tendido a considerar en su integridad un cuerpo cada vez mas enorme, que desborda rapidamente los limites de neustra cultura para incluir las artes de todo el mundo.
El analisis de obras pictoricas goza pues de una antiguedad mucho mas considerable sin lugar a dudas que la del cine, atravesado por multiples tradiciones que a veces se remontan a las reflexiones de Platón sobre la imitación artistica y que no han dejado de despertar el interés de la teoría del film . Lo que en este artículo vamos a analizar será la obra "PESCA NOCTURNA EN ANTIBES(PICASSO 1939) este analisis es de Rudolph Arnheim.

La movilidad de la imagen cinematografica, que prohibe practicamente cualquier tipo de analisis compositivo del encuadre filmico , puesto que las estructuras que quedan al descubierto tras detener la imagen no "retienen" nada , en general, cuando el film empieza a desfilar por el proyector........
LA COMUNICACION DE MASAS

La comunicación de masas es el modo particular de la comunicación moderna, que permite al emisor de la comunicación ( el individuo o el grupo del que emana) dirigirse simultaneamentea un grán número de destinatarios. El cine, la prensa, la publicidad, la radio, la televisión, realizan, pues, la comunicación de masas: son los medios de comunicación de masas. El libro y el disco se sitúan en fronteras, puesto que, permiten dirigirse a un número de personas que puede ser considerable, pero que también puede ser restringido.
La producción industrial en su conjunto mantiene, igualmente, ciertas relaciones con la comunicación de masas. Cuando una industria fabrica y distribuye un objeto no está normalmente concebido como un mensaje, al contrario que un artículo en el diario o una emisión de radio. Sin embargo, este objeto comunica algo y lo comunica a un gran número de personas. así, el automovil posee ciertos puntos comunes con un medio de comunicación de masas, sin que, por supuesto esté hecho sea directamente dependiente de su carácter de medio de transporte.
La comunicación de masas no es , hoy , un hecho propio únicamente de los países occidentales ni, incluso de las sociedades industriales. La red de mass media es tan tupida en los paises socialista como en los paises capitalistas; y es interesante constatar que la industria cultural es muy a menudo la primera en instalarse en los paises del Tercer Mundo.

desarrollarse a los mass media como un sistema social, un conjunto dotado de autonomia , cuyas funciones som, por una parte, el producir y distribuir un cierto numero de bienes culturales, y por otra, servir de punto de comunicacion y de cofrontacion entre los diversos sectores de la realidad social.
4.6.09
DIRECCION ARTISTICA

A pesar de esto, se aprecia muy poco la labor que desempeña un director artistico. Todo conocedor de cine sabe que , dirigió Ciudadano Kane, pero pocos recuerdan o saben que el el director de arte fue Perry Ferguson,a pesar de que sus diseños contribuyeron a que la película se convirtiera en un clásico de la historia del cine.
Debido a esta carencia de información, no resulta extraño que en México , apenas durante las 3 ultimas decadas, se le haya empezado a conceder cierto valor a la direccion artistica, mas allá del tradicional sentido decorativo que tuvo en el pasado. Aunque el crédito de DIRECTOR DE ARTE se genero como tal en los años 2o, la labor que desempeña se practicó de una u otra forma desde los inicios del cinemafotógrafo.
DIRECCION DE ACTORES.
Esta posiblidad de hacer de actor, no siendo actor, provoca una confusión que arrastra los actores, a los que fungen de actores, a los directores y al espectador; lo que explica la falta de rigor para abordar verdadera y profundamente la ficción y el hecho de que produzcan en el plano actoral, por lo menos, trabajos discutibles de calidad
Festival Internacional de Cine de la Ciudad de Chihuahua

El Festival Internacional de Cine de la Ciudad de Chihuahua, invita a los artistas,
directores, productores, instituciones, centros educativos públicos y privados,
organizaciones y al público en general, interesados en la producción audiovisual y como
parte del fomento a la creación de medios de expresión artística; a el primer concurso de
cortometraje en tres categorias, FICCIÓN, DOCUMENTAL y ANIMACIÓN.
Como incentivo a la creación local se hace una mención exclusiva, a talentos de la
entidad en la categoría especial mejor cortometraje CHIHUAHUENSE dentro del marco
de celebración de los 300 años de la fundación de la ciudad de Chihuahua, el cual tendrá
lugar los días 20, 21 y 22 de agosto de 2009 en Chihuahua, Chihuahua, México.
Un comité especializado seleccionará los cortometrajes que integrarán la selección oficial,
de la cual el Jurado seleccionará los cortometrajes premiados, los cuales se darán a
conocer en la Ceremonia de Premiación.
28.5.09
SUCESION DE PLANOS
27.5.09
ARRANCA FESTIVAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS
El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires arranca hoy su undécima edición con un homenaje al crítico y director de cine Raymundo Gleyzer, a 33 años de su desaparición, y al actor y director Pepe Soriano, en reconocimiento a su trayectoria.
El eje central sobre el que va a girar esta nueva edición del festival, que se prolongará hasta el próximo 10 de junio, es la sensación de encierro que se vive en distintos ámbitos de la realidad social.
El "II Concurso Colifata: Otra mirada", realizado en colaboración con Radio La Colifata, pionera en el mundo por emitirse desde un hospital psiquiátrico; y el apartado "Cárceles", que contará con un jurado compuesto por mujeres de un instituto correccional de Buenos Aires que elegirán el filme que mejor represente su vida entre rejas, serán las dos secciones que aborden la sensación de encierro.
Además de la proyección de más de un centenar de filmes, ordenados en secciones como "Ambiente", "Pueblos Originarios", "Miradas de Género", "Memoria y Dictadura" y "Migrantes", se realizará el "Primer Foro de Cine Social y Político", que contará con la participación de representantes del canal de televisión árabe Al Jazeera y de la organización humanitaria "Witness".
La muestra fotográfica "Mirada interior", de Valerio Bispuri, permitirá conocer de cerca la vida en las cárceles argentinas, mientras que "Ventana Nápoles" acercará al festival a una delegación representativa del sector cinematográfico de la región italiana.
Otra actividad paralela a las proyecciones será una visita guiada por el que fue el centro de detención clandestina más importante del país durante la dictadura (1976-1983), la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), a lo que se sumarán varias mesas de debate, entre las que destaca una acerca del tráfico de mujeres y niños para su explotación sexual.
Entre los títulos que se podrán ver durante el festival, está la italiana "La hora del amor" que aborda el momento del encuentro de los presos con sus parejas al salir de la cárcel; mientras que "Las lágrimas de mi madre", de Alejandro Cárdenas, narra la historia del exilio de una pareja argentina en Alemania durante la dictadura.
La película que dará esta noche el pistoletazo de salida será "Stories on Human Rights" ("Historias de Derechos Humanos"), un filme colectivo compuesto de varios cortometrajes realizado para conmemorar el sesenta aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
LOS TEMAS FAVORITOS DE LOS FOTOGRAFOS

Durante un largo periodo los fotografos de Mexicotrabajaron diferentes generos artisticos de acuerdo con las necesidades sociales, politicas y culturales que se presnetaron. Al importar tecnicas de represnetacion,tambien improtaron estilos de trabajo y en lso años en que la pintura era de las manifestaciones artisticas mas destacadas, la fotografia heredo de ella los temas y las formas de realizar la composicion , la iluminacion, las poses y las actitudes de los modelos ante la camara.
La capacidad de la fotografia para reflejar los elementos de la realidad tangible hizo que los temas favoritos tuvieran que ver con necesidades de representacion social, de registro o de intencion testimonial. Debido a largos tiempos de exposicion y a una preferencia pictorica en la representacion, los fotografos realizaban imagenes mas estaticas.
Una de las fotografias mas destacadas de esa epoca es la que se realizo durante la intervencion estadounidense en Mexico en 1847. En este daguerrotipo posaron, por varios minutos , los soldados defensores de la patria; tambien aparece un herido y el medico que lo opero, quien sostiene la pierna amputada del soldado en su mano. Hasta donde se tiene noticia, esta es la primera fotografía de guerra realizada en todo el mundo.
Los fotografos como Carl Lumholtz, frederick Starr ó Teobert Maler fotografiaron a los indigenas con una vision cientificista, clasificadora o en caso contrario idilica, del personaje y su entorno.
Tambien se trabajaron con una clara herencia pictorica. La pintura habia sido hasta ese momento el medio mas adecuado para preservar una imagen propia o ajena. Los costos por mandarse a hacer un retrato al oleo eran muy altos y por eso la fotografia permitio que otros grupos sociales tuvieran posiblilidad de permanecer para la posteridad en un vidrio o papel.
26.5.09
Todos en Armonía

En medio del enorme caos que significa el rodaje, el director intenta establecer un equipo de cuya creatividad depende el exito. Por supuesto, la foma en que cada uno se acerca al equipo es ligeramente diferente. Al final, el "tono" de cada equipo esta determinado en gran medida por la personalidad del director. Como director tienes que ser totalmente simpatico con los actores. hay que sentirse compenetrados con ellos, este sentimiento es valido hacerlo sentir a todos los del crew. Todos los miembros de la pelicula deben gustarse entre sí, depender unos de otros, confiar los unos en lso otros. Los actores tienen que estar convencidos de que el director los protegerá en cualquier momento, que es su mejor amigo...en un libro Oliver Stone dice " Trato de situarme ene l lugar de los actores, de sentirme como ellos, entenderles al maximo y , de esta forma poder apoyarlos con mas eficacia. Porque considero que ellos necesitan un sosten emocional y moral".
25.5.09
La nueva Fotografía Periodística

Para fines del siglo XX, la fotografía periodística y documental se convirtió en uno d elos generos por excelencia. la fuerza de los movimientos sociales en el mundo y en particular en A. L, motivaron a los fotografos a salir a la calle con sus modernas y rápidas camaras de formato 35 mm, las que conocemos hoy como reflex, para así evidenciar las condiciones sociales, políticas y economicas de estos paises.
Era una manera clara y critica de mostrar el lado oculto de los pueblos y los fotografos se porpusieron dar a conocer estos aspectos mediante un discurso testimonial. Estos trabajadores de la lente abrieron una veta documental y periodistica de la cual se beneficiaron los jovenes de aquella generacion.
Asi surgieron talentosos audaces fotografos que empezaron a trabajar para las publicaciones de indole democratico y de apertura.

Las imagenes volvieron a tener la fuerza de aquellas fotografias de los años 30, ademas que la tecnica se depuro mucho ya que se contaba con mejores equipos. Las camaras eran mucho mas ligeras, mas silenciosas, peliculas mas sensibles a la luz, que incluso ya se permitian algunas tomas sin flash en lugares ded escasa iluminacion , tambien los quimicos y los papeles habian mejorado mucho.
De esta manera se tomaron representaciones con una fuerte carga emotiva y estetica. Aquellos jovenes fotografos se hicieron especialistas en diferentes generos, por ejemplo Pedro Valtierra capturo imagenes de las terribles guerras de El Salvador y Nicaragua y Eniac Martinez muestra las condiciones entre el campo y la ciudad
Asi ha ido evolucionando la fotografia hasta nuestros tiempos.....
24.5.09
Realidad o Ficción
Lea más aquí
22.5.09
EL DISCURSO CODIFICADO
Entre los mas de 40 reporteros que participaron estaban: Antonio Carrillo Sr.,Antonio Carrillo Jr, Enrique Díaz, Enrique Delgado,Luis Zendejas, los miembros de la familia Casasola, Los hermanos Mayo..etc
En el ambito internacional tambien se dieron importantes transformaciones en las tecnicas de obtencion de imagenes: La segunda Guerra Mundia habia abierto un amplio espetro de posibilidades fotográficas. Ademas, surgieron importantes figuras y agencias internacionales que distribuyeron sus fotgrafias por todo el mundo e hicieron patentes los horrores y la devastacion de la guerra.
El fotografo Nacho Lopez implanto un discurso visual diferente: El fotoensayo. Sus Colegas con más experiencia habian dejado huellas importantes por ese camino, sin embargo es lópez el mejor representante de este nuevo género, ya que impulsa una nueva manera de trabajar la imagen . Lopez porvocaba la realidad montaba situaciones en las que hacia participantes a los habitantes de la ciudad.
Tal es el caso de Venus se fue de juega,

Nacho Lopez formó a muchos fotografos con su estilo critico y de fuerte denuncia social. Ademas, es uno de los pocos fotoperiodistas que han escrito sobre la practica y la teoria fotografia, creando un valioso material textual y gráfico que ha constituido un pilar en la fotografia mexicana contemporánea.
¿¿EL CINE NEGRO MEXICANO??
El término cine negro al principio tuvo una connotación crítica y analítica y durante muchos años no despertó el interés de la industria cinematográfica. Cuando se estrenó Alma en suplicio fue clasificada y comercializada como melodrama. El concepto estaba asociado a un estilo visual fuerte y característico que, sin embargo, también presentaban películas de otros géneros. Así, la crítica no sabía si considerar a este tipo de cine como un género, un estilo o un movimiento.
LEA MAS....AQUI
EL CINE MEXICANO Y EL CINE DE ROBERTO GAVALDON

El comic como lo conocemos hoy en día se inició en Alemania — por parte de Wilhelm Busch — con la publicación de unas rimas que iban acompañadas de un dibujo alusivo y que fueron conocidas como Max und Moritz. Unos cuantos años mas tarde, en 1896, Richard F. Outcalt crea una serie titulada "El niño amarillo", publicado en cierto periódico neoyorquino. De hecho, de allí nació el término periodístico ‘amarillismo’.
LEA MAS EN ESTE LINK
El cine de Narcos
Existe un corrido muy famoso llamado " La cruz de marihuana" que se hizo película por la productora Casablanda de México, con la dirección de Pedro Galindo. Vámonos un poco a los orígenes de la historia del narcocine, éste nacio en la década de los 70's, desde esa época en adelante el cine de narcos ha sido una fuente de ingresos constante en las pequeñas y medianas productoras cinematográficas que no reciben ayuda estatal, podría decirse que el cine de narcos esta muy ligado con el cine de ficheras o tambien que es un apéndice de éstas mismas.
PARA LEER MAS DE ESTE ARTICULO LEA .... AQUI
El cine de las masas ( al pueblo pan y circo)
Una de las preguntas más recurrentes entre los amantes de cine de todo tipo es el ¿Por qué la gente acude con frecuencia al cine comercial?
¿Será el cansancio cotidiano, que todos tenemos por nuestra vida llena de limitantes, que vamos a encerrarnos en una caja a que nos cuenten sueños? Ó tal vez ¿ha sido por que nunca nos han enseñado el valor de apreciación de las cosas y no sabemos distinguir entre cualidad y cuantidad?
para profundizar en el articulo vea la entrada que publiqué en ...KITSUNE BLOG
LA FOTOGRAFIA PUBLICITARIA

Es importante recordar que la fotografía fue un producto de la revolucion industrial, que debido a los avances que se lograron en aquella era en amteria de química y física fue posible su descubrimeinto; tambien es importante recordar que con ello la fotografía se convirtió en una mercancía de consumo.
En esa época, la fotografía compartió los espacios publicitarios con la litografía y el grabado. Poco a poco fué ganando lugares importantes en la prensa y en los carteles que se colocaban en la calle. Actualmente las imágenes de los anuncios son tan comunes en la vida urbana que no nos extraña toparnos con ellas en cada esquina.
Así dia a día, vemos los carteles, los volantes de mano , los grandes rotulos o los llamados espectaculares en los que las imágenes parecen decir mas que mil palabras.
La fotografia publictaria es una de las menos mencionadas y reconocidas dentro de la esfera del arte: su capacidad masiva de distribucion y los altos costos que implica le han adjudicado un lugar meramente propagandistico, informativo y distante a otras manifestaciones artisticas.
Es necesario conocer su desarrollo, sus formas y estilos, la diversidad de planteamientos, su interaccion con los textos, los simbolos y los emblemas que manejan, así como el importante trabajo que hay detras de cada imagen para invitar al consumidor a comprar el producto que promueve.
El deseo, la envidia, la pasion, la felicidad son concepctos que aparecen detras de cada anuncio, desifrarlos o decodificarlos puede ser una ardua tarea para el conciente, pero tambien para crearlos.
Este genero es uno de los mas dificles de realizar, ya que implica complacer a un productor, a una agencia publicitaria y a un cliente. Muchas veces el fotografo debe olvidar su interpretacion, su idea y su concepto personal en aras del comercio.
18.5.09
Amor por siempre a Mario Benedetti
La prensa de Uruguay reseñó hoy compungida y agradecida por su labor la noticia de la muerte del poeta Mario Benedetti, considerado símbolo de la literatura del país suramericano.
En grandes titulares, con colores de luto y un exhaustivo despliegue fotográfico, los principales periódicos de Uruguay abrieron sus ediciones con la noticia del deceso del escritor.
"Gracias por el fuego" fue el titular elegido por los diarios La República y "El Observador una directa alusión a una de las novelas del escritor que refleja también el sentir de los uruguayos.
"Consternación y dolor en Uruguay y el mundo entero" por la muerte de Benedetti, tituló La República, cuya edición de hoy luce un lazo negro en señal de luto.
El diario, de tendencia izquierdista, dedica cinco páginas completas a Benedetti, en las que destacó su vida de "militancia por la literatura y la justicia social" que lo convirtió en "una figura emblemática de la literatura uruguaya e insoslayable referente ético".
Asimismo, también destacó su influencia y su amistad con importantes figuras de la cultura hispanoamericana y la "conmoción" que causó en el mundo entero la noticia de su muerte.
"La literatura se quedó sin su cómplice y todo", reza el principal titular de El Observador, en otra referencia a uno de sus poemas más célebres.
"Mario Benedetti, el hombre que supo hacer de las palabras lo que quiso, llegando a convocar en miles de páginas en blanco el silencio de la poesía, el largo aliento de la novela, los acordes de la canción, la anécdota del cuento, el rigor del ensayo y la acción del teatro, supo también hacer de esas palabras una forma de vivir adrede", señaló el periódico.
El diario Últimas Noticias destacó en portada que "el mundo llora la muerte de Mario Benedetti" y consideró que dejó "con su voluminosa y reconocida obra" un legado que "lo convierte en inmortal".
Para el diario El País de Montevideo, la muerte de "un escritor incansable", el de mayor "repercusión pública y uno de los más prolíficos del siglo XX".
El País destacó especialmente el impacto de su muerte en todo el mundo, particularmente en España, donde residió durante muchos años.
15.5.09
El cine en corto!
Buen día a todos los que leen este blog, hoy voy a hablar sobre los cortometrajes, un corto es una producción audiovisual que dura menos de media hora y mas que 30 segundos. En estos pocos minutos puedes mostrar todo tipo de emociones e historias que quieras contar.
Si bien es cierto que todas las historias por cortas o largas requieren ser valoradas y necesitan ser contadas. Yo como espectador espero de un cortometraje lo mismo que un lector espera de un cuento corto o ultracorto, que desde el primero momento leemos la primera línea nos atrape. Sí es así uno no mide la duración del corto, sino que nos sumergimos en la narración y al finalizar podemos sentir una enorme satisfacción de que lo que vimos nos gustó y no prestamos atención a los minutos transcurridos.
Debemos como realizadores llevar una relación empática con el espectador, para así meter de lleno a nuestro espectador en la trama.Sí un realizador no supo darse a entender y ni supo captar la atención de su público, es muy probable que su historia esté mal contada, aún así, menos podría llevarla a ser largometraje( es lo que muchos piensan " Nos faltó tiempo para contar mi historia").
Un profesor me decía, tiene mas valor una historia contada en un minuto que un largomtraje.
Eso a mi parecer es muy cierto, pues las posibilidades narrativas de las imágenes en movimiento son infinitas. Ese trabajo le corresponde al guionista, debe explorar hasta dar con aquellas que nos presenten una historia en el menor tiempo posible y con la mayor carga de significado y emoción ( los también llamados "giros cinematográficos")
Otra manera de entender esto se debe a la puesta en escena, toda escena tiene una situación cuya estructura esta conformada por un lugar ( en donde transcurre la acción con un tiempo y espacio definidos) también con los personajes y su trama.
Los dejaré con una frase que dijo Simon Bross, un realizador que siempre ha estado a favor del cortometraje mexicano " El cineasta considera que “el cortometraje es un gran gimnasio para los cineastas”, y compartió su satisfacción por el hecho de que muchas personas que realizaron cortometrajes con ellos hayan llegado a momentos muy importantes de su trayectoria"
.
13.5.09
Aviso
• Inauguran exposición fotográfica “Chihuahua alegre. Entre juegos y costumbres”.
• Presentan imágenes destacadas de la diversión y esparcimiento de los habitantes de Chihuahua.
• Promueven el arte fotográfico como medio ideal de expresión artística.
• Corte de listón el viernes 15 de mayo, a las 19:30 horas, en la “Casa de la Gestoría Cultural”, ubicada en Paseo Bolívar no. 504, esquina con Calle 5ª.
Se inaugurará la exposición fotográfica “Chihuahua alegre. Entre juegos y costumbres” el viernes 15 de mayo, a las 19:30 horas, en la “Casa de la Gestoría Cultural”, ubicada en Paseo Bolívar no. 504, esquina con Calle 5ª.
Esta exposición presenta los resultados obtenidos por un grupo de jóvenes estudiantes de nivel preparatoria quienes junto con los fotógrafos responsables del proyecto PACMYC realizaron un concurso de fotografía con el tema: “Recreación y esparcimiento”.
Este proyecto “Chihuahua alegre. Entre juegos y costumbres” busca promover y difundir una imagen positiva y alegre de la ciudad de Chihuahua y sus habitantes, además de promover al arte fotográfico como una actividad recreativa y medio ideal de expresión artística.
Esta exposición muestra la diversión y esparcimiento de los habitantes de la ciudad de Chihuahua mediante una serie de fotografías tomadas por profesionales y jóvenes estudiantes de nivel preparatoria. La exposición a inaugurarse el viernes 15 de mayo presentará las imágenes más destacadas tomadas por los cinco fotógrafos responsables del proyecto PACMYC, así como a los ganadores del concurso juvenil de fotografía.
12.5.09
Tecnica de Iluminacion
La mayoría de las escenas trabajan con los siguientes tipos de iluminación:
1) luz principal (key light):incide en la escena a es la zona de mayor luminosidad determina el nivel de sombra que llevara la escena y con respecto a esta se disponen las demás luces se ubica a 45° en altura.
2) luz de relleno (fill light):atenúa las zonas del sujeto producidas por la luz principal sin borrarla suele ser difusa la sombra nos da cuenta del volumen fuente poderosa pero aplicada suavemente ya sea rebotándolas en plumas o en paneles tamizados.
3) contra luz: recorta los sujetos respecto del fondo remarca los sujetos se puede poner detrás o lateral pero alta.
4) luz de fondo: acentúa áreas detrás del sujeto respecto a la posición de contra genera áreas o zonas de luz separa el fondo respecto del sujeto en primer plano. también se trabaja con modelos de iluminación: 1) pictorialista: que no tiene explicación justificada para las fuentes no se justifican en términos de composición son para generar suspenso, tensión e incomodidad. 2) naturalista: es la que busca y trata de representar fielmente a la realidad.
Las lamparas que se usan para las producciones audiovisuales tienen que tener características especificas como cierto tipo de temperatura de color para determinada escena y propósito, estas luces se miden en grados kelvin,las luces de tungsteno tiene alrededor de 3200°k. y la luz día tiene 5600°k. pero claro la luz día y las lamparas varían de temperatura dependiendo del material que se utilice y el día dependiendo de la hora del día.