28.5.09

SUCESION DE PLANOS

El montaje por planos sucesivos corresponde al proceso de la percepcion natural, que se establece mediante la sucesion de momentos de atencion. En forma continua e inconsciente elaboramos una vision global con ayuda de los datos sucesivos de nuestra vista. Del mismo modo, la sucesion de los planos de una pelicula es vivida por el espectador como la sucesion de momentos de una misma percepcion. Es, pues, el montaje lo que le da al espectador la ilusion de percepcion real. Incluso los cambios de tamaño de plano se justifican asi. Corresponden aun acercamiento o a un alejamiento instantaneos del objetivo percibido, lo cual es fisicamente imposible, pero refleja con exactitud la realidad de la atencion.

27.5.09

ARRANCA FESTIVAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS

El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires arranca hoy su undécima edición con un homenaje al crítico y director de cine Raymundo Gleyzer, a 33 años de su desaparición, y al actor y director Pepe Soriano, en reconocimiento a su trayectoria.

El eje central sobre el que va a girar esta nueva edición del festival, que se prolongará hasta el próximo 10 de junio, es la sensación de encierro que se vive en distintos ámbitos de la realidad social.

El "II Concurso Colifata: Otra mirada", realizado en colaboración con Radio La Colifata, pionera en el mundo por emitirse desde un hospital psiquiátrico; y el apartado "Cárceles", que contará con un jurado compuesto por mujeres de un instituto correccional de Buenos Aires que elegirán el filme que mejor represente su vida entre rejas, serán las dos secciones que aborden la sensación de encierro.

Además de la proyección de más de un centenar de filmes, ordenados en secciones como "Ambiente", "Pueblos Originarios", "Miradas de Género", "Memoria y Dictadura" y "Migrantes", se realizará el "Primer Foro de Cine Social y Político", que contará con la participación de representantes del canal de televisión árabe Al Jazeera y de la organización humanitaria "Witness".

La muestra fotográfica "Mirada interior", de Valerio Bispuri, permitirá conocer de cerca la vida en las cárceles argentinas, mientras que "Ventana Nápoles" acercará al festival a una delegación representativa del sector cinematográfico de la región italiana.

Otra actividad paralela a las proyecciones será una visita guiada por el que fue el centro de detención clandestina más importante del país durante la dictadura (1976-1983), la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), a lo que se sumarán varias mesas de debate, entre las que destaca una acerca del tráfico de mujeres y niños para su explotación sexual.

Entre los títulos que se podrán ver durante el festival, está la italiana "La hora del amor" que aborda el momento del encuentro de los presos con sus parejas al salir de la cárcel; mientras que "Las lágrimas de mi madre", de Alejandro Cárdenas, narra la historia del exilio de una pareja argentina en Alemania durante la dictadura.

La película que dará esta noche el pistoletazo de salida será "Stories on Human Rights" ("Historias de Derechos Humanos"), un filme colectivo compuesto de varios cortometrajes realizado para conmemorar el sesenta aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

LOS TEMAS FAVORITOS DE LOS FOTOGRAFOS


Durante un largo periodo los fotografos de Mexicotrabajaron diferentes generos artisticos de acuerdo con las necesidades sociales, politicas y culturales que se presnetaron. Al importar tecnicas de represnetacion,tambien improtaron estilos de trabajo y en lso años en que la pintura era de las manifestaciones artisticas mas destacadas, la fotografia heredo de ella los temas y las formas de realizar la composicion , la iluminacion, las poses y las actitudes de los modelos ante la camara.

La capacidad de la fotografia para reflejar los elementos de la realidad tangible hizo que los temas favoritos tuvieran que ver con necesidades de representacion social, de registro o de intencion testimonial. Debido a largos tiempos de exposicion y a una preferencia pictorica en la representacion, los fotografos realizaban imagenes mas estaticas.

Una de las fotografias mas destacadas de esa epoca es la que se realizo durante la intervencion estadounidense en Mexico en 1847. En este daguerrotipo posaron, por varios minutos , los soldados defensores de la patria; tambien aparece un herido y el medico que lo opero, quien sostiene la pierna amputada del soldado en su mano. Hasta donde se tiene noticia, esta es la primera fotografía de guerra realizada en todo el mundo.

Los fotografos como Carl Lumholtz, frederick Starr ó Teobert Maler fotografiaron a los indigenas con una vision cientificista, clasificadora o en caso contrario idilica, del personaje y su entorno.
Tambien se trabajaron con una clara herencia pictorica. La pintura habia sido hasta ese momento el medio mas adecuado para preservar una imagen propia o ajena. Los costos por mandarse a hacer un retrato al oleo eran muy altos y por eso la fotografia permitio que otros grupos sociales tuvieran posiblilidad de permanecer para la posteridad en un vidrio o papel.

26.5.09

Todos en Armonía


En medio del enorme caos que significa el rodaje, el director intenta establecer un equipo de cuya creatividad depende el exito. Por supuesto, la foma en que cada uno se acerca al equipo es ligeramente diferente. Al final, el "tono" de cada equipo esta determinado en gran medida por la personalidad del director. Como director tienes que ser totalmente simpatico con los actores. hay que sentirse compenetrados con ellos, este sentimiento es valido hacerlo sentir a todos los del crew. Todos los miembros de la pelicula deben gustarse entre sí, depender unos de otros, confiar los unos en lso otros. Los actores tienen que estar convencidos de que el director los protegerá en cualquier momento, que es su mejor amigo...en un libro Oliver Stone dice " Trato de situarme ene l lugar de los actores, de sentirme como ellos, entenderles al maximo y , de esta forma poder apoyarlos con mas eficacia. Porque considero que ellos necesitan un sosten emocional y moral".

25.5.09

La nueva Fotografía Periodística



Para fines del siglo XX, la fotografía periodística y documental se convirtió en uno d elos generos por excelencia. la fuerza de los movimientos sociales en el mundo y en particular en A. L, motivaron a los fotografos a salir a la calle con sus modernas y rápidas camaras de formato 35 mm, las que conocemos hoy como reflex, para así evidenciar las condiciones sociales, políticas y economicas de estos paises.

Era una manera clara y critica de mostrar el lado oculto de los pueblos y los fotografos se porpusieron dar a conocer estos aspectos mediante un discurso testimonial. Estos trabajadores de la lente abrieron una veta documental y periodistica de la cual se beneficiaron los jovenes de aquella generacion.

Asi surgieron talentosos audaces fotografos que empezaron a trabajar para las publicaciones de indole democratico y de apertura.

Las imagenes volvieron a tener la fuerza de aquellas fotografias de los años 30, ademas que la tecnica se depuro mucho ya que se contaba con mejores equipos. Las camaras eran mucho mas ligeras, mas silenciosas, peliculas mas sensibles a la luz, que incluso ya se permitian algunas tomas sin flash en lugares ded escasa iluminacion , tambien los quimicos y los papeles habian mejorado mucho.

De esta manera se tomaron representaciones con una fuerte carga emotiva y estetica. Aquellos jovenes fotografos se hicieron especialistas en diferentes generos, por ejemplo Pedro Valtierra capturo imagenes de las terribles guerras de El Salvador y Nicaragua y Eniac Martinez muestra las condiciones entre el campo y la ciudad

Asi ha ido evolucionando la fotografia hasta nuestros tiempos.....

24.5.09

Realidad o Ficción

Durante el porfiriato la fotografía tuvo una gran variedad de usos:el registro de presos,las tomas de paisaje rural y urbano,los reportajes gráficos, la publicidad de productos comerciales, el retrato y una infinidad de propuestas fotográficas que se sucitaron con la mejoría de las técnica de reproducción y con el abaratamiento de los costos. La reproducción estereoscópica fue uno de los principales usos comerciales del arte fotográfico de la época; su importancia radico en la posibilidad de crear una ilusión óptica, sencilla y verás.


Lea más aquí

22.5.09

EL DISCURSO CODIFICADO

Durante la epoca de oro de las revisats ilustradas, el gremio de fotorreporteros se vio favorecido por las practicas editoriales y los fotografos tuvieron importantes fuentes de empleo. La profesión cobró tal importancia que en 1947, se realizo la primera exposicion de fotoperiodismo en el Palacio de Bellas Artes, organizada por la revista Mañana y la Asociacion Mexicana de Fotografos de Prensa.

Entre los mas de 40 reporteros que participaron estaban: Antonio Carrillo Sr.,Antonio Carrillo Jr, Enrique Díaz, Enrique Delgado,Luis Zendejas, los miembros de la familia Casasola, Los hermanos Mayo..etc

En el ambito internacional tambien se dieron importantes transformaciones en las tecnicas de obtencion de imagenes: La segunda Guerra Mundia habia abierto un amplio espetro de posibilidades fotográficas. Ademas, surgieron importantes figuras y agencias internacionales que distribuyeron sus fotgrafias por todo el mundo e hicieron patentes los horrores y la devastacion de la guerra.

El fotografo Nacho Lopez implanto un discurso visual diferente: El fotoensayo. Sus Colegas con más experiencia habian dejado huellas importantes por ese camino, sin embargo es lópez el mejor representante de este nuevo género, ya que impulsa una nueva manera de trabajar la imagen . Lopez porvocaba la realidad montaba situaciones en las que hacia participantes a los habitantes de la ciudad.

Tal es el caso de Venus se fue de juega, fotografia que se logró mientras un hombre (siguiendo la idea de Lopez) paseaba por la ciudad con un maniqui desnudo. Lopez siguió la juerga de este hombre y su Venus y reetrato las diversas reacciones de la gente.
Nacho Lopez formó a muchos fotografos con su estilo critico y de fuerte denuncia social. Ademas, es uno de los pocos fotoperiodistas que han escrito sobre la practica y la teoria fotografia, creando un valioso material textual y gráfico que ha constituido un pilar en la fotografia mexicana contemporánea.

¿¿EL CINE NEGRO MEXICANO??

El cine negro, si bien no ha tenido una clara definición ni menos un margen de descricpión, el film noir o cine negro fué aquel que reinó en Hollywood en los años cuarenta y la primera mitad de los cincuenta con argumentos y personajes de índole criminal.
El término cine negro al principio tuvo una connotación crítica y analítica y durante muchos años no despertó el interés de la industria cinematográfica. Cuando se estrenó Alma en suplicio fue clasificada y comercializada como melodrama. El concepto estaba asociado a un estilo visual fuerte y característico que, sin embargo, también presentaban películas de otros géneros. Así, la crítica no sabía si considerar a este tipo de cine como un género, un estilo o un movimiento.


LEA MAS....AQUI

EL CINE MEXICANO Y EL CINE DE ROBERTO GAVALDON

Las bases del comic estan en Alemania (Wilhelm Busch) cuando empezó a hacer unas rimas acompañadas de dibujitos, más tarde (1896) R.F.Outcalt crea una serie llamada "El niño amarillo" la cual fúe muy famosa en esu tiempo. De hecho, podriamos decir que de ahí nació la palabra periódistica "amarillismo"
El comic como lo conocemos hoy en día se inició en Alemania — por parte de Wilhelm Busch — con la publicación de unas rimas que iban acompañadas de un dibujo alusivo y que fueron conocidas como Max und Moritz. Unos cuantos años mas tarde, en 1896, Richard F. Outcalt crea una serie titulada "El niño amarillo", publicado en cierto periódico neoyorquino. De hecho, de allí nació el término periodístico ‘amarillismo’.

LEA MAS EN ESTE LINK

El cine de Narcos

El cine de narcos o mas bien llamado el narcocine, viene de la mano con los narcocorridos, cuya popularidad aumenta día a día en todo centroamérica.
Existe un corrido muy famoso llamado " La cruz de marihuana" que se hizo película por la productora Casablanda de México, con la
dirección de Pedro Galindo. Vámonos un poco a los orígenes de la historia del narcocine, éste nacio en la década de los 70's, desde esa época en adelante el cine de narcos ha sido una fuente de ingresos constante en las pequeñas y medianas productoras cinematográficas que no reciben ayuda estatal, podría decirse que el cine de narcos esta muy ligado con el cine de ficheras o tambien que es un apéndice de éstas mismas.

PARA LEER MAS DE ESTE ARTICULO LEA .... AQUI

El cine de las masas ( al pueblo pan y circo)

Esperando que todos hayan tenido un buen inicio de semana. Hoy en el segmento de “El cine…”hablare de el cine comercial.
Una de las preguntas más recurrentes entre los amantes de cine de todo tipo es el ¿Por qué la gente acude con frecuencia al cine comercial?
¿Será el cansancio cotidiano, que todos tenemos por nuestra vida llena de limitantes, que vamos a encerrarnos en una caja a que nos cuenten sueños? Ó tal vez ¿ha sido por que nunca nos han enseñado el valor de apreciación de las cosas y no sabemos distinguir entre cualidad y cuantidad?

para profundizar en el articulo vea la entrada que publiqué en ...KITSUNE BLOG

LA FOTOGRAFIA PUBLICITARIA



Es importante recordar que la fotografía fue un producto de la revolucion industrial, que debido a los avances que se lograron en aquella era en amteria de química y física fue posible su descubrimeinto; tambien es importante recordar que con ello la fotografía se convirtió en una mercancía de consumo.
En esa época, la fotografía compartió los espacios publicitarios con la litografía y el grabado. Poco a poco fué ganando lugares importantes en la prensa y en los carteles que se colocaban en la calle. Actualmente las imágenes de los anuncios son tan comunes en la vida urbana que no nos extraña toparnos con ellas en cada esquina.
Así dia a día, vemos los carteles, los volantes de mano , los grandes rotulos o los llamados espectaculares en los que las imágenes parecen decir mas que mil palabras.

La fotografia publictaria es una de las menos mencionadas y reconocidas dentro de la esfera del arte: su capacidad masiva de distribucion y los altos costos que implica le han adjudicado un lugar meramente propagandistico, informativo y distante a otras manifestaciones artisticas.

Es necesario conocer su desarrollo, sus formas y estilos, la diversidad de planteamientos, su interaccion con los textos, los simbolos y los emblemas que manejan, así como el importante trabajo que hay detras de cada imagen para invitar al consumidor a comprar el producto que promueve.

El deseo, la envidia, la pasion, la felicidad son concepctos que aparecen detras de cada anuncio, desifrarlos o decodificarlos puede ser una ardua tarea para el conciente, pero tambien para crearlos.

Este genero es uno de los mas dificles de realizar, ya que implica complacer a un productor, a una agencia publicitaria y a un cliente. Muchas veces el fotografo debe olvidar su interpretacion, su idea y su concepto personal en aras del comercio.





















En publicidad, los niveles de exigencia son muy altos, la preparacion debe ser muy buena y es necesario contar con equipo de la mas avanzada tecnología ya que trabajar una sola imagen puede significar muchas horas para lograr la referencia visual adecuada al espectador.

18.5.09

Amor por siempre a Mario Benedetti



La prensa de Uruguay reseñó hoy compungida y agradecida por su labor la noticia de la muerte del poeta Mario Benedetti, considerado símbolo de la literatura del país suramericano.

En grandes titulares, con colores de luto y un exhaustivo despliegue fotográfico, los principales periódicos de Uruguay abrieron sus ediciones con la noticia del deceso del escritor.

"Gracias por el fuego" fue el titular elegido por los diarios La República y "El Observador una directa alusión a una de las novelas del escritor que refleja también el sentir de los uruguayos.

"Consternación y dolor en Uruguay y el mundo entero" por la muerte de Benedetti, tituló La República, cuya edición de hoy luce un lazo negro en señal de luto.

El diario, de tendencia izquierdista, dedica cinco páginas completas a Benedetti, en las que destacó su vida de "militancia por la literatura y la justicia social" que lo convirtió en "una figura emblemática de la literatura uruguaya e insoslayable referente ético".

Asimismo, también destacó su influencia y su amistad con importantes figuras de la cultura hispanoamericana y la "conmoción" que causó en el mundo entero la noticia de su muerte.

"La literatura se quedó sin su cómplice y todo", reza el principal titular de El Observador, en otra referencia a uno de sus poemas más célebres.

"Mario Benedetti, el hombre que supo hacer de las palabras lo que quiso, llegando a convocar en miles de páginas en blanco el silencio de la poesía, el largo aliento de la novela, los acordes de la canción, la anécdota del cuento, el rigor del ensayo y la acción del teatro, supo también hacer de esas palabras una forma de vivir adrede", señaló el periódico.

El diario Últimas Noticias destacó en portada que "el mundo llora la muerte de Mario Benedetti" y consideró que dejó "con su voluminosa y reconocida obra" un legado que "lo convierte en inmortal".

Para el diario El País de Montevideo, la muerte de "un escritor incansable", el de mayor "repercusión pública y uno de los más prolíficos del siglo XX".

El País destacó especialmente el impacto de su muerte en todo el mundo, particularmente en España, donde residió durante muchos años.

15.5.09

El cine en corto!

Buen día a todos los que leen este blog, hoy voy a hablar sobre los cortometrajes, un corto es una producción audiovisual que dura menos de media hora y mas que 30 segundos. En estos pocos minutos puedes mostrar todo tipo de emociones e historias que quieras contar.

Si bien es cierto que todas las historias por cortas o largas requieren ser valoradas y necesitan ser contadas. Yo como espectador espero de un cortometraje lo mismo que un lector espera de un cuento corto o ultracorto, que desde el primero momento leemos la primera línea nos atrape. Sí es así uno no mide la duración del corto, sino que nos sumergimos en la narración y al finalizar podemos sentir una enorme satisfacción de que lo que vimos nos gustó y no prestamos atención a los minutos transcurridos.

Debemos como realizadores llevar una relación empática con el espectador, para así meter de lleno a nuestro espectador en la trama.Sí un realizador no supo darse a entender y ni supo captar la atención de su público, es muy probable que su historia esté mal contada, aún así, menos podría llevarla a ser largometraje( es lo que muchos piensan " Nos faltó tiempo para contar mi historia").

Un profesor me decía, tiene mas valor una historia contada en un minuto que un largomtraje.

Eso a mi parecer es muy cierto, pues las posibilidades narrativas de las imágenes en movimiento son infinitas. Ese trabajo le corresponde al guionista, debe explorar hasta dar con aquellas que nos presenten una historia en el menor tiempo posible y con la mayor carga de significado y emoción ( los también llamados "giros cinematográficos")


Otra manera de entender esto se debe a la puesta en escena, toda escena tiene una situación cuya estructura esta conformada por un lugar ( en donde transcurre la acción con un tiempo y espacio definidos) también con los personajes y su trama.


Los dejaré con una frase que dijo Simon Bross, un realizador que siempre ha estado a favor del cortometraje mexicano " El cineasta considera que “el cortometraje es un gran gimnasio para los cineastas”, y compartió su satisfacción por el hecho de que muchas personas que realizaron cortometrajes con ellos hayan llegado a momentos muy importantes de su trayectoria"






.

13.5.09

Aviso

Chihuahua, Chihuahua a viernes 8 de Mayo de 2009.

• Inauguran exposición fotográfica “Chihuahua alegre. Entre juegos y costumbres”.
• Presentan imágenes destacadas de la diversión y esparcimiento de los habitantes de Chihuahua.
• Promueven el arte fotográfico como medio ideal de expresión artística.
• Corte de listón el viernes 15 de mayo, a las 19:30 horas, en la “Casa de la Gestoría Cultural”, ubicada en Paseo Bolívar no. 504, esquina con Calle 5ª.

Se inaugurará la exposición fotográfica “Chihuahua alegre. Entre juegos y costumbres” el viernes 15 de mayo, a las 19:30 horas, en la “Casa de la Gestoría Cultural”, ubicada en Paseo Bolívar no. 504, esquina con Calle 5ª.
Esta exposición presenta los resultados obtenidos por un grupo de jóvenes estudiantes de nivel preparatoria quienes junto con los fotógrafos responsables del proyecto PACMYC realizaron un concurso de fotografía con el tema: “Recreación y esparcimiento”.
Este proyecto “Chihuahua alegre. Entre juegos y costumbres” busca promover y difundir una imagen positiva y alegre de la ciudad de Chihuahua y sus habitantes, además de promover al arte fotográfico como una actividad recreativa y medio ideal de expresión artística.
Esta exposición muestra la diversión y esparcimiento de los habitantes de la ciudad de Chihuahua mediante una serie de fotografías tomadas por profesionales y jóvenes estudiantes de nivel preparatoria. La exposición a inaugurarse el viernes 15 de mayo presentará las imágenes más destacadas tomadas por los cinco fotógrafos responsables del proyecto PACMYC, así como a los ganadores del concurso juvenil de fotografía.

12.5.09

Tecnica de Iluminacion

La iluminación es una parte muy importante con respecto a las escenas que se llevara a cabo la filiación debido a que le da un sentido estético a cada escena y lo mas importante es que le da la visibilidad a esta para que la cámara pueda tomar el registro de ellas y le otorga volumen a los objetos y también a los personajes para que no se vean planos.

La mayoría de las escenas trabajan con los siguientes tipos de iluminación:
1) luz principal (key light):incide en la escena a es la zona de mayor luminosidad determina el nivel de sombra que llevara la escena y con respecto a esta se disponen las demás luces se ubica a 45° en altura.
2) luz de relleno (fill light):atenúa las zonas del sujeto producidas por la luz principal sin borrarla suele ser difusa la sombra nos da cuenta del volumen fuente poderosa pero aplicada suavemente ya sea rebotándolas en plumas o en paneles tamizados.
3) contra luz: recorta los sujetos respecto del fondo remarca los sujetos se puede poner detrás o lateral pero alta.
4) luz de fondo: acentúa áreas detrás del sujeto respecto a la posición de contra genera áreas o zonas de luz separa el fondo respecto del sujeto en primer plano. también se trabaja con modelos de iluminación: 1) pictorialista: que no tiene explicación justificada para las fuentes no se justifican en términos de composición son para generar suspenso, tensión e incomodidad. 2) naturalista: es la que busca y trata de representar fielmente a la realidad.

Las lamparas que se usan para las producciones audiovisuales tienen que tener características especificas como cierto tipo de temperatura de color para determinada escena y propósito, estas luces se miden en grados kelvin,las luces de tungsteno tiene alrededor de 3200°k. y la luz día tiene 5600°k. pero claro la luz día y las lamparas varían de temperatura dependiendo del material que se utilice y el día dependiendo de la hora del día.